Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Fuente: Observatorio de Calar Alto
El cohete chino que quiso ser un meteorito. La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto.
Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
En Calar Alto, muchas de sus cámaras exteriores también pudieron grabar este evento.
El Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), Investigador Principal del Proyecto SMART, ha sido el responsable de analizar este evento. De acuerdo a los resultados de su análisis, este fenómeno ha ocurrido como resultado de la re-entrada en la atmósfera de la cuarta etapa del cohete Chino Jielong-3, lanzado hace dos días, el 8 de agosto.
El objeto entró en nuestra atmósfera a una velocidad de 29.000 km/h. El rozamiento que sufrió con el aire a esta enorme velocidad, hizo que se rompiese en múltiples fragmentos que se volvieron incandescentes. Incluso en alguno de los vídeos se ve una fulguración claramente. Así se formó esta bola de fuego, que en esta ocasión es artificial, iniciándose a una altitud de unos 118 km sobre el Océano Atlántico. La bola de fuego avanzó en dirección noreste, pasando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. En total, recorrió unos 900 km antes de desintegrarse por completo.
Aquí los vídeos acelerados que se han podido registrar con las cámaras externas del Observatorio de Calar Alto en Almería.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



