VOLVER

Share

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Fuente: Observatorio de Calar Alto


Andalucía |
11 de agosto de 2025

El cohete chino que quiso ser un meteorito. La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto.

Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3

En Calar Alto, muchas de sus cámaras exteriores también pudieron grabar este evento.

El Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), Investigador Principal del Proyecto SMART, ha sido el responsable de analizar este evento. De acuerdo a los resultados de su análisis, este fenómeno ha ocurrido como resultado de la re-entrada en la atmósfera de la cuarta etapa del cohete Chino Jielong-3, lanzado hace dos días, el 8 de agosto.

El objeto entró en nuestra atmósfera a una velocidad de 29.000 km/h. El rozamiento que sufrió con el aire a esta enorme velocidad, hizo que se rompiese en múltiples fragmentos que se volvieron incandescentes. Incluso en alguno de los vídeos se ve una fulguración claramente. Así se formó esta bola de fuego, que en esta ocasión es artificial, iniciándose a una altitud de unos 118 km sobre el Océano Atlántico. La bola de fuego avanzó en dirección noreste, pasando sobre la vertical de Andalucía, Murcia y el sur de Alicante en dirección a las Islas Baleares. En total, recorrió unos 900 km antes de desintegrarse por completo.

Aquí los vídeos acelerados que se han podido registrar con las cámaras externas del Observatorio de Calar Alto en Almería.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido