VOLVER

Share

Desvelan un enigma de la microbiología al compilar el contexto genómico de los ‘retrones’

Determinan el contexto genómico de los ‘retrones’, como se conocen las primeras Transcriptasas Inversas descritas en los genomas de bacterias. Estos ‘retrones’ son responsables de la acumulación de grandes cantidades de una molécula híbrida DNA-RNA de pequeño tamaño cuyo papel biológico ha empezado a descifrarse este año 2020.

Fuente: CSIC Andalucía


Granada |
17 de diciembre de 2020

El grupo de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) liderado por el Dr. Nicolás Toro lleva tiempo estudiando las denominadas Transcriptasas Inversas (RTs, del inglés Reverse Transcriptases), un conjunto de enzimas presentes en los genomas de bacterias cuya función biológica ha sido un misterio desde hace más de 30 años.

Figura 1: Clasificación propuesta de los sistemas de retrones. Diagrama esquemático de la organización genética que refleja la alta modularidad de los sistemas tripartitos de retrones (I-XIII) incluyendo los correspondientes grupos filogenéticos (clades: 1-10) de sus RTs asociadas.

Estas enzimas, inicialmente descubiertas en 1970 en virus asociados a tumores, son capaces de sintetizar DNA a partir de RNA, desafiando así el paradigma del flujo de información biológica desde los genes (DNA) a las proteínas a través de moléculas de RNA que funcionan como intermediarias. En 1989, las RTs fueron descritas por primera vez en bacterias. Conocidas como Retrones, son responsables de la acumulación de grandes cantidades de una molécula híbrida DNA-RNA de pequeño tamaño cuyo papel biológico ha empezado a descifrarse este año 2020.

En el trabajo recién publicado en la revista Nucleic Acids Research, los autores realizaron una compilación y búsqueda sistemática del contexto genómico de estas RTs. Así, han podido determinar que los componentes de estos sistemas no se reducen exclusivamente a la RT y al híbrido DNA-RNA, sino que llevan asociada una proteína clave para conocer su función. Dependiendo de las características de ese tercer componente, los autores han clasificado y determinado al menos 13 tipos distintos de retrones que reflejan una alta modularidad (Figura 1).

Los retrones son ahora mismo un punto caliente en la investigación en microbiología. Este estudio sienta las bases para conocer su función biológica y desarrollar posibles aplicaciones biotecnológicas basadas en retrones, incluyendo nuevos sistemas de defensa frente infecciones víricas en bacterias, módulos de toxina y antitoxina, así como identificar otras funciones celulares todavía por determinar.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido