VOLVER

Share

Detectan el eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’. En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
12 de enero de 2023

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

Esta técnica de observación, que suelen practicar también los radioaficionados, amplía los recursos disponibles en la UJA para la divulgación de la Astronomía.

detección meteorito

Captura de pantalla del programa y la detección del meteoro.

Los investigadores explican que esta lluvia es visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero, con un pico de actividad que se da hacia el 3 de enero con hasta 120 ocurrencias por hora. La detección se llevó a cabo con una antena de tipo Yagi de construcción propia recientemente terminada e instalada en uno de los laboratorios de la UJA.

Aunque los meteoros no se ven tan a menudo como los de otras lluvias, esta detección ha sido posible por el sistema de vigilancia espacial francés cerca de Dijon, que tiene como instrumento principal un radar llamado GRAVES (Grand Réseau Adapté à la Veille Spatiale), gracias al cual se monitorean las órbitas de unos 3.000 objetos en el espacio, por día.

Cuadrantidas

ilustración de las Cuadrántidas. Imagen: Instituto Geográfico Nacional de España y CNIG.

Aunque Jaén está a más de 1.000 km de GRAVES, sin embargo, cuando un meteoro ingresa en la alta atmósfera y se volatiliza a unos 80 kilómetros de altura, se crea una traza de ionización que refleja las ondas de radio del radar. Es entonces posible detectarlas a modo de pulso durante unos breves instantes a la frecuencia específica de origen, en radioondas: 143,050 MHz. De esta manera, aún con nubes, mal tiempo y a cualquier hora del día se pueden detectar los meteoros. En este sentido, la antena jienense está conectada a un ordenador y los registra ininterrumpidamente durante las 24 horas.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido