VOLVER

Share

Determinan los usos medicinales del estramonio, una planta clave para la medicina precolombina

Con más de 100 usos medicinales, se usa desde hace siglos en la medicina tradicional mexicana y española. Los datos apuntan a que hoy en México estas plantas son más utilizadas con fines medicinales, mientras que en España se consume más como droga recreativa.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de enero de 2019

El género Datura, que incluye plantas como el estramonio, engloba a un conjunto de especies de plantas que han tenido gran importancia en la medicina tradicional y la cultura popular de países como México y España.

Estramonio

Investigadores de instituciones mexicanas y españolas, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada (UGR) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), han realizado un estudio acerca de los usos pasados y actuales de estas plantas. Entre sus conclusiones destaca su creciente consumo como droga, empleada en varias ocasiones en delitos sexuales.

El género Datura está compuesto por 14 especies de plantas y algunos híbridos, la mayoría herbáceas anuales o arbustos. Estas especies proceden de América, pero en la actualidad muchas se encuentran en gran diversidad de ambientes y países. Además, todas ellas tienen en común que contienen alcaloides, unos compuestos orgánicos cíclicos y nitrogenados procedentes de su metabolismo. La presencia de estas sustancias es la razón por la que han sido y siguen siendo tan utilizadas.

“Estas especies han sido muy empleadas en la medicina tradicional de ambos países. Nuestra revisión incluye 111 usos medicinales para tratar 76 enfermedades o síntomas diferentes, entre los que podemos citar el asma, la diarrea, o su capacidad antinflamatoria o antibacteriana en afecciones dermatológicas, entre otras” señala Guillermo Benítez, profesor de la Universidad de Granada que participa en el estudio.

“Por otro lado, se sabe que en el pasado formaban parte de los rituales de chamanes y brujos tanto en México como en Europa” continúa Paloma Cariñanos, también de la Universidad de Granada. La importancia de estas plantas ha llevado a científicos de España y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México a realizar una revisión histórica de los usos de estas plantas en ambos países.

“Los resultados, que hemos obtenido a partir del estudio de códices precolombinos, textos medievales y libros de etnobotánica, mostraron que, a pesar de que muchos de los usos tradicionales han sido similares en ambos países, en la actualidad hay diferencias notables. Mientras que en México estas plantas son más utilizadas con fines medicinales, en España su consumo parece estar asociado a un supuesto ocio y recreo. Incluso se ha identificado el uso de sus alcaloides en delitos sexuales” señala el investigador del MNCN Martí March-Salas.

“Estos resultados indican la importancia de seguir investigando en estas especies y los compuestos derivados de su metabolismo, tanto desde la botánica como desde la toxicología forense o la medicina”, concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Benítez, M. March-Salas, A. Villa-Kamel, U. Cháves-Jiménez, J. Hernández, N. Montes-Osuna, J. Moreno-Chocano, P. Cariñanos. The genus Datura L. (Solanaceae) in Mexico and Spain – Ethnobotanical perspective at the interface of medical and illicit uses (2018) Journal of Ethnopharmacology. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jep.2018.03.007


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido