VOLVER

Share

Determinan nuevos biomarcadores en sangre determinantes en el diagnóstico y prevención del cáncer de colon

Científicos de la Universidad de Almería, liderados por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves y que forman parte del Centro de investigación CIAIMBITAL y del Grupo de Investigación NMRMBC , han demostrado que la detección en sangre de determinados metabolitos o relación entre algunos de ellos permite diagnosticar el crecimiento y expansión metastásica del cáncer de colon. Lo han hecho con la colaboración del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital granadina.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
25 de abril de 2023

Científicos de la Universidad de Almería, liderados por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves y que forman parte del Centro de investigación CIAIMBITAL y del Grupo de Investigación NMRMBC (www.nmrmbc.com), han demostrado que la detección en sangre de determinados metabolitos o relación entre algunos de ellos permite diagnosticar el crecimiento y expansión metastásica del cáncer de colon. Lo han hecho con la colaboración del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital granadina. Estos hallazgos han sido publicados en la revista NMR in Biomedicine, y confirman la determinación de la enfermedad en estadio de forma temprana, así como el desarrollo de estrategias para determinar su pronóstico y si el cuadro clínico evolucionará a cuadro metastásico.

El Grupo de Investigación NMRMBC ‘Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts’ de la UAL, en colaboración con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada

El Grupo de Investigación NMRMBC ‘Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts’ de la UAL, en colaboración con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Estas aportaciones suponen la primera contribución en el ámbito de metabolómica clínica por parte de un grupo de investigación de la Universidad de Almería y un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad, algo de enorme relevancia social al recordar que este es el tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en el mundo y el segundo con mayor mortalidad. De hecho, se estima un aumento de hasta el 60% de incidencia en los próximos diez años. Su prevención primaria se basa en programas de cribado para la detección precoz como la colonoscopia o el ensayo de sangre oculta en heces. Sin embargo, a pesar de los importantes avances que se han venido produciendo en cuanto a su tratamiento y diagnóstico, los clínicamente relevantes se basan en métodos muy invasivos y además un número muy importante de pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico o la desarrollan a lo largo de la evolución de la enfermedad.

Este estudio, del que el grupo NMRMBC está altamente orgulloso, ha evidenciado por primera vez que el perfil metabólico del suero puede distinguir entre controles sanos y pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCR) mediante el uso de metabolómica por resonancia magnética nuclear (RMN) en combinación con técnicas de análisis multivariante lineal y no lineal. Tal y como menciona el investigador principal, “se ha puesto de manifiesto que algunos metabolitos como el lactato, glutamato y piruvato están presentes en mayores concentraciones en el suero de pacientes con CCR, mientras que otros indicadores como el 3-hidroxibutirato, colina, glicilfosfocolina y ciertos aminoácidos y ácidos grasos, se encuentran a menor concentración”.

Los resultados que han obtenido sugieren que el cáncer de colon metastásico provoca cambios metabólicos específicos y que estas concentraciones de metabolitos podrían utilizarse como potenciales biomarcadores de diagnóstico de la metástasis de este tipo de cáncer. Además, el estudio ha propuesto la ratio entre glutamato y glutamina (la denominada GGR) y la ratio entre el piruvato y la alanina (la denominada PAR) como biomarcadores potenciales para detectar metástasis, ya que se observó que estas ratios eran significativamente más altos en los pacientes con CCR diagnosticado que en los controles sanos.

Esta investigación es el resultado del esfuerzo que el grupo ‘Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts’ lleva dedicando en los últimos años en cuanto a la aplicación de la resonancia magnética nuclear (RMN) al entendimiento, diagnóstico, pronóstico y entendimiento de los ciclos metabólicos involucrados en distintas patologías, y se espera sea el germen de un proyecto de mayor envergadura que englobe no solo a investigadores de la universidad, sino también a clínicos y oncólogos hospitalarios.

La aplicación de esta tecnología comenta el profesor Fernández «ha permitido obtener una huella dactilar para la detección del cáncer de colon metastásico a través de estos compuestos presentes en la sangre de los pacientes y en la actualidad el grupo de investigación centra sus esfuerzos en correlacionar los biomarcadores plasmáticos con los procedentes de las biopsias de tejido canceroso y sano en un nuevo proyecto, en este caso en colaboración con el Hospital Universitario Torrecárdenas, que en breve comenzará a dar sus primeros pasos».

El artículo publicado en la revista NMR in Biomedicine forma parte de la Tesis doctoral en curso de la estudiante Ana Isabel Tristán, actualmente investigadora predoctoral del grupo NMRMBC financiada a través de la convocatoria de ayudas predoctorales de la Junta de Andalucía de personal investigador en formación, en el marco de los programas de doctorado de las universidades andaluzas. Como lugar de referencia del grupo de investigación su web es https://www.nmrmbc.com/. En el estudio han participado la Dra. Ana Cristina Abreu y Ana del Mar Salmerón López ambas miembros del grupo de investigación, y en la fotografía el grupo en el último congreso Bienal de RMN organizado por el grupo especializado de RMN a nivel nacional y celebrado en Almería el pasado octubre 2022. De izquierda a derecha Francisco Manuel Arrabal, Mireya Estela López, Silvia Fernández, Bernardo Sánchez, Ana Isabel Tristán, Ana del Mar Salmerón, Melissa Olmedo, Juana María Pérez, Cristina Ruiz, Natalia Gutiérrez, Ana Belén Ruiz, e Ignacio Fernández (investigador principal).


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido