VOLVER

Share

Las huellas dactilares de los autores de pinturas rupestres prehistóricas revelan su sexo y edad

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, aplica el estudio de paleodermatoglifos a las pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de septiembre de 2020

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha determinado por primera vez el sexo y la edad de los autores de unas pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada) a partir del análisis de sus huellas dactilares.

Abrigo de Los Machos y panel de arte rupestre esquemático.

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Antiquity, ha analizado los 32 motivos pintados en el panel de pinturas del abrigo de Los Machos en la Prehistoria, hace entre 7000 y 5000 mil años. Los investigadores han identificado que las pinturas realizadas con los dedos en este lugar pertenecen a huellas dactilares de dos individuos diferentes: un hombre adulto, mayor de 36 años, y posiblemente una mujer joven o, más probablemente, un individuo juvenil, que podría ser femenino o masculino.

Como explica Francisco Martínez Sevilla, investigador de la UGR y la Universidad de Alcalá de Henares, “esta identificación de dos individuos de diferente edad o sexo abre nuevas perspectivas en la interpretación del arte rupestre y nos habla del contexto social en el que se produjo, donde destaca la participación de diferentes miembros de la comunidad. Este trabajo demuestra que la representación en estas pinturas rupestres no estaba limitada a un conjunto concreto de edad o sexo”.

Este caso supone la primera aplicación del estudio de paleodermatoglifos al arte rupestre, demostrando el importante potencial de esta técnica para los estudios de arte prehistórico. Estos análisis han sido llevados a cabo por el grupo de investigación GROB -Grup de Recerca en Osteobiografia- con la profesora Assumpció Malgosa como coordinadora.

Los paleodermatoglifos son huellas dactilares que se encuentran en contextos arqueológicos. Son impresiones de piel antiguas hechas accidentalmente (o incluso voluntariamente)que dejan la huella de su autor/a. Estas huellas digitales se pueden encontrar en diferentes materiales, como en las paredes de cuevas prehistóricas como el abrigo de Los Machos o en superficies cerámicas.

Fotografía del panel de arte esquemático de Los Machos y B) Fotografía con procesamiento mediante el software ImageJ®.

En los casos en los que las huellas conservan bien, su estudio permite identificar el sexo y la edad de sus autores a través del análisis de las crestas dactilares, que son los altorrelieves lineales epidérmicos de lomo redondeado alternando surcos en las huellas: existen diferencias entre sexos en el número de crestas y en la anchura, porque los hombres tienen crestas mayores que las mujeres.

De la misma forma, hay particularidades por la edad, ya que, a pesar de que el patrón de huellas dactilares no cambia durante la vida, la distancia entre las crestas aumenta durante el crecimiento y se estabiliza en la edad adulta.

El estudio de las huellas dactilares arqueológicas y la comparación con huellas actuales permite definir el sexo y la edad con rangos de probabilidad.

Las pinturas rupestres quizás sean una de las manifestaciones simbólicas humanas con más amplia difusión en el mundo. Las investigaciones en este ámbito se han centrado en el estudio de los motivos representados, su significado, su distribución geográfica y su cronología. Quien pintó o grabó las grafías es una de las cuestiones que más interés suscita en los investigadores. Conocer el sexo y edad de los autores de los paneles pictóricos permitiría definir en qué contexto social se realizaron, si fueron actos individuales o por parte de varios miembros de la comunidad.

Análisis de la cueva y del panel pictórico

“En este trabajo hemos realizado un estudio interdisciplinar del panel de arte Esquemático del abrigo de Los Machos. El arte Esquemático es uno de los tres estilos definidos para la península ibérica, junto al Levantino y el Macroesquemático, para la Prehistoria reciente. El esquematismo es un estilo pictórico que aparece en la toda la Península y que se data desde el Neolítico Antiguo a la Edad del Cobre (mediados del VI al III a.C.)”, indica el investigador.

Calco del panel de arte rupestre de Los Machos y detalle de las huellas dactilares identificadas.

En esta investigación, los autores han realizado un análisis del abrigo rocoso y del panel pictórico, incluyendo su morfología geológica (causante de la conservación y durabilidad de las pinturas a lo largo del tiempo); las técnicas utilizadas en la aplicación de la pintura; el contexto arqueológico regional; la atribución cronológica y la identificación del perfil biológico de los autores de las pinturas a través del análisis de paleodermatoglifos (huellas dactilares antiguas).

En el estudio han participado, además de Francisco Martínez Sevilla, Meritxell Arqués, Xavier Jordana y Assumpció Malgosa (Universidad Autónoma de Barcelona); José Antonio Lozano Rodríguez, Margarita Sánchez Romero y Javier Carrasco Rus (Universidad de Granada) y Kate Sharpe (Universidad de Durham en el Reino Unido).

En el panel de pinturas del abrigo de Los Machos se han identificado 32 motivos pintados, entre los que se encuentran mayoritariamente figuras antropomorfas, circulares y geométricas. Las pinturas probablemente se hayan conservado al completo, como avala el estudio geomorfológico y su disposición. La superposición de las figuras y los diferentes colores de los pigmentos indican la presencia de dos fases de pintura, que podría representar dos episodios cronológicos distintos.

“El análisis del ancho de los trazos nos ha permitido confirmar que el pigmento se aplicó con los dedos, y que las huellas dactilares documentadas pertenecen a la fase 2, la más reciente, de un pigmento ocre oscuro”, apuntan los autores.

Referencia bibliográfica:

Martínez-Sevilla, F., Arqués, M., Jordana, X., Malgosa, A., Lozano Rodríguez, J.A., Sánchez Romero, M., Sharpe, K.y Carrasco Rus, J. (2020). Who painted that? The authorship of Schematic rock art at the Los Machos rockshelter in southern Iberia. Antiquity, 1-19. DOI: https://doi.org/10.15184/aqy.2020.140


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido