Determinan que las radiografías portátiles en UCI emiten radiaciones mínimas para los profesionales
Fuente: Consejería de Salud
El Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha realizado un estudio sobre las dosis de radiación a las que están expuestos los profesionales y pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos por las frecuentes radiografías portátiles que se hacen en estas áreas hospitalarias. En esta investigación se determina que las dosis de radiación que reciben los profesionales,-enfermería, celadores y facultativos-, que atienden a estos pacientes muy por debajo de los límites máximos recomendados por los organismos internacionales.
Este trabajo ha sido desarrollado por las unidades clínicas de Radiofísica Hospitalaria y de Cuidados Intensivos del complejo hospitalario granadino, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, (Ibs. GRANADA) y por el departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Sus autores han sido Rosario Fernández, Miguel Moreno-Torres, Antonia Contreras, María Nuñez, Damián Guirado y Luis Peñas.
El estudio `Patient and staff dosimetry during radiographic procedures in an Intensive Care Unit´ J. Radiol Prot 2015; 35:727-732 ha sido publicado en la revista internacional Journal of Radiological Protection,órgano oficial de la Sociedad para la Protección Radiológica del Reino Unido .
Este trabajo se ha realizado para documentar si la práctica de alejarse de la habitación del paciente durante la realización de las radiografías era necesaria como protección del propio personal, al no existir evidencia científica de ello. Con los resultados de este estudio, se están realizando sesiones de formación a los profesionales de estas unidades para transmitirles que es más seguro para los pacientes y no es perjudicial para ellos el mantenerse en el área de vigilancia mientras se realizan las radiografías.
Radiofísica Hospitalaria
La Unidad de Radiofísica es la responsable de controlar la seguridad radiológica de las instalaciones del hospital que trbajan conjuntamente con unidades como Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico. El Complejo Hospitalario Universitario de Granada cuenta con un acelerador lineal de electrones (ALE) de última generación que presenta los últimos avances de la tecnología en el uso de radiaciones ionizantes con fines de tratamiento oncológico. Entre las ventajas más relevantes de este equipo, destaca el hecho de poder conformar el campo de radiación automáticamente además de que permite visualizar al paciente durante el tratamiento y con ello realizarlo mediante técnica de imagen guiada.
Otras investigaciones
Facultativos y personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada también han realizado recientemente una investigación sobre la frecuencia de los cambios posturales en pacientes graves que precisan de la asistencia de un ventilador artificial. Este estudio ha consistido en comparar la movilización cada dos horas frente a cada cuatro horas, sobre el desarrollo de úlceras por presión como efecto protector y de las complicaciones durante la movilización como eventos adversos.
Este equipo de investigación, es también referencia en el desarrollo de herramientas de predicción de úlceras por presión en pacientes de UCI. Así el enfermero Angel Cobos, ha patentado y validado una escala (COMHON) que recientemente ha obtenido los mejores resultados entre las de uso habitual en esta unidad clínica, en un estudio de validación internacional.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo