VOLVER

Share

Determinan que las radiografías portátiles en UCI emiten radiaciones mínimas para los profesionales

Fuente: Consejería de Salud


22 de octubre de 2015

equipoWEl Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha realizado un estudio sobre las dosis de radiación a las que están expuestos los profesionales y pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos por las frecuentes radiografías portátiles que se hacen en estas áreas hospitalarias. En esta investigación se determina que las dosis de radiación que reciben los profesionales,-enfermería, celadores y facultativos-, que atienden a estos pacientes muy por debajo de los límites máximos recomendados por los organismos internacionales.

Este trabajo ha sido desarrollado por las unidades clínicas de Radiofísica Hospitalaria y de Cuidados Intensivos del complejo hospitalario granadino, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, (Ibs. GRANADA)  y por el departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada. Sus autores han sido Rosario Fernández, Miguel Moreno-Torres, Antonia Contreras, María Nuñez, Damián Guirado y Luis Peñas.

El estudio `Patient and staff dosimetry during radiographic procedures in an Intensive Care Unit´ J. Radiol Prot 2015; 35:727-732 ha sido publicado en la revista internacional Journal of Radiological Protection,órgano oficial de la Sociedad para la Protección Radiológica del Reino Unido .

Este trabajo se ha realizado para documentar si la práctica de alejarse de la habitación del paciente durante la realización de las radiografías era necesaria como protección del propio personal, al no existir evidencia científica de ello. Con los resultados de este estudio, se están realizando sesiones de formación a los profesionales de estas unidades para transmitirles que es más seguro para los pacientes y no es perjudicial para ellos el mantenerse en el área de vigilancia mientras se realizan las radiografías.

Radiofísica Hospitalaria

La Unidad de Radiofísica es la responsable de controlar la seguridad radiológica de las instalaciones del hospital que trbajan conjuntamente con unidades como Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico. El Complejo Hospitalario Universitario de Granada cuenta con un acelerador lineal de electrones (ALE) de última generación que presenta los últimos avances de la tecnología en el uso de radiaciones ionizantes con fines de tratamiento oncológico. Entre las ventajas más relevantes de este equipo, destaca el hecho de poder conformar el campo de radiación automáticamente además de que  permite visualizar al paciente durante el tratamiento y con ello realizarlo mediante técnica de imagen guiada.

Otras investigaciones

Facultativos y personal de enfermería de la Unidad de  Cuidados Críticos del Complejo Hospitalario Universitario de Granada también han realizado recientemente una investigación sobre la frecuencia de los cambios posturales en pacientes graves que precisan de la asistencia de un ventilador artificial. Este estudio ha consistido en comparar la movilización cada dos horas frente a cada cuatro horas, sobre el desarrollo de úlceras por presión como efecto protector y de las complicaciones durante la movilización como eventos adversos.

Este equipo de investigación, es también referencia en el desarrollo de herramientas de predicción de úlceras por presión en pacientes de UCI. Así el enfermero Angel Cobos, ha patentado y validado una escala (COMHON) que recientemente ha obtenido los mejores resultados entre las de uso habitual en esta unidad clínica, en un estudio de validación internacional.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido