Digitalizan por completo el manto procesional de la Virgen del Socorro
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
Fuente: Universidad de Sevilla
Como culminación de la restauración del manto procesional de la Virgen del Socorro, la Hermandad del Amor ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Sevilla para desarrollar un proyecto de investigación con el fin de recrear al detalle en 3D toda la volumetría de esta joya del bordado sevillano.
En este trabajo se ha utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
El proyecto de investigación, denominado ‘Ingeniería gráfica aplicada al patrimonio: fotogrametría y virtualización del manto de salida de Nuestra Señora del Socorro’, es el resultado de la colaboración de un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla. El equipo está dirigido por la profesora Concepción Cantillana Merchante y formado por los profesores Margarita Infante Perea, Miguel León Muñoz, Daniel Antón García y Juan Jesús Martín del Rio.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo