Diputación de Granada y Fundación Descubre hacen del Geoparque una exposición virtual
‘La identidad que nos da la tierra’ es una propuesta de divulgación y turismo científico, que combina puntos de información con imágenes panorámicas en 360º. Con ella se ofrece a la ciudadanía una ventana hacia este singular patrimonio natural, donde se mezclan paisajes y divulgación en un entorno que se extiende por 47 municipios de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes.
La Diputación de Granada, en colaboración con la Fundación Descubre y más de una veintena de entidades, ha producido para web la exposición virtual ‘La identidad que nos da la tierra. Geoparque de Granada’. Con ella se ofrece a la ciudadanía una ventana hacia este singular patrimonio natural, donde se mezclan paisajes y divulgación en un entorno que se extiende por 47 municipios de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes.
La muestra tiene la geología y las personas que habitan el territorio como epicentros y conecta con otros aspectos de interés, como pueden ser el etnográfico o el cultural. Haciendo uso de un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, los responsables buscan una conexión más íntima entre el entorno y la sociedad, generando una mayor conciencia sobre su conservación y potenciando, además, el papel del Geoparque de Granada como elemento tractor dentro del turismo científico de la provincia.
El paseo virtual cuenta con una doble faceta. De un lado, se ofrece una visita en formato de 360 grados a distintos parajes: el puntal de Don Diego, el mirador del Fin del Mundo, el acueducto del Toril, las sismitas y badlands de Galera y el mirador del río Castilléjar. Una experiencia inmersiva, que se irá ampliando con el tiempo para abarcar otros puntos de interés de este entorno que se extiende por 4.772 km2.
A ello, se suma el acceso interactivo a 20 paneles donde el visitante puede profundizar en la evolución del Geoparque desde el punto de vista geológico y biológico, sin olvidar su relación con los seres humanos que lo habitan. Todo esto toma forma de sala panorámica, con corte realista, construida mediante la herramienta 3DVista Virtual Tour. Esta tecnología ha sido diseñada por la empresa granadina 3dVista.
Asimismo, la exposición cuenta con cuatro niveles de lectura. El visual, que utiliza un recurso gráfico para llamar la atención, va acompañado de títulos llamativos para conectar con el visitante. A ello se suman ‘píldoras informativas’ a modo de ‘¿Sabías que…?’ y textos en detalle para ampliar conceptos.
Esta exposición está disponible para su visita desde la web del Geoparque de Granada y de la Fundación Descubre y en breve estará disponible para visualizar en dispositivos móviles. En ella, han participado una veintena de entidades, con el apoyo de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. La muestra virtual forma parte de un proyecto más amplio, que incluye una versión física, que se exhibirá en diferentes emplazamientos del parque.
Las instituciones
En el proyecto, liderando por la Diputación de Granada, el Geoparque y la Fundación Descubre han participado más de una veintena de entidades.
El equipo
La exposición virtual ha contado con la dirección divulgativa de Teresa Cruz y Carmen Segura, de la Fundación Descubre, y con la dirección científica de Francisco Juan García Tortosa, de la Universidad de Jaén. La coordinación técnica ha estado al cargo de Myriam Prieto y María Esperanza García Badillo, de la Diputación de Granada. Una veintena de personas han estado directamente involucradas en el proyecto.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 232349
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo