Diseñan nuevas moléculas derivadas del cannabidiol con propiedades antioxidantes más potentes
Una colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Dundee demuestra por primera vez que el cannabidiol induce la expresión de una enzima con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias en las principales células de la capa más superficial de la piel. Se podría utilizar para el tratamiento de enfermedades como la dermatitis atópica y la piel de mariposa, además de en el ámbito cosmética y la nutrición.
Fuente: Universidad de Córdoba
En la actualidad, el cannabidiol es uno de los componentes estrella, no sólo en el mundo de la cosmética, sino también de las farmacéuticas y de la nutrición por sus propiedades antioxidantes y su potencial terapéutico. Es una molécula natural que procede del cannabis medicinal y que, a pesar de estar derivado de él, no es un compuesto psicoactivo, es decir, no tiene efectos sobre el sistema nervioso.
A pesar de su éxito de venta, aún no se conocía cómo actuaba el cannabidiol sobre las diferentes células de la piel para desencadenar sus propiedades antioxidantes. Una colaboración entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Dundee demostró por primera vez que el cannabidiol induce la expresión de la hemo oxigenasa 1, una enzima con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, en las principales células de la capa más superficial de la piel, los queratinocitos. Lo hace reduciendo o suprimiendo la proteína que la reprime, la BACH1.
«Una vez que describimos todo el mecanismo de funcionamiento, continuamos nuestra colaboración haciendo modificaciones en la molécula de cannabidiol para intentar mejorar sus propiedades contra enfermedades de la piel», explica el catedrático de Inmunología Eduardo Muñoz y responsable del grupo de investigación BIO-304 «Inmunofarmacología y Virología Molecular» de la Universidad de Córdoba.
De este modo, el equipo de investigación internacional ha diseñado nuevas moléculas que, además de inhibir la proteína BACH1, activan la proteína NRF2. Esta proteína controla el modo en el que se expresan ciertos genes que ayudan a proteger las células del estrés oxidativo como el HMOX1, que es el que codifica la hemo oxigenasa 1, pero también muchos otros que funcionan independientemente de BACH1.
Así, las nuevas moléculas diseñadas derivadas del cannabidiol tienen una doble actividad antioxidante: por un lado, reprimen la BACH1 y, con ello, inducen la expresión de la hemo oxigenasa 1 y, por otro, activan la NRF2 que también induce la expresión de la hemo oxigenasa 1, además de otros genes antioxidantes. «Complementar la inhibición de BACH1 con la activación de NRF2 da como resultado una respuesta antioxidante y antiinflamatoria muy potente y un mejor efecto terapéutico», afirma Eduardo Muñoz.
Este mecanismo de acción es muy interesante para el tratamiento de enfermedades de la piel como la dermatitis atópica o la piel de mariposa (epidermólisis bullosa), una enfermedad muy rara para la que hay pocos estudios. Además, esta molécula tiene un gran potencial para ser usada en cosmética, por sus propiedades antioxidantes.
En este estudio han colaborado, además de la Universidad de Dundee de Escocia y la Universidad de Córdoba, la empresa Emerald Health Biotechnology, dedicada a desarrollar nuevos medicamentos, y la empresa Innohealth Madrid (adquirida por Evonik Industries AG), especialista en dermocosmética basada en ingredientes naturales, ambas creadas a partir del grupo de investigación BIO-304 de la Universidad de Córdoba.
A partir de estos estudios, el equipo de investigación continuará realizando más modificaciones a las moléculas para mejorar sus propiedades y, más adelante, hará estudios para conocer su potencial terapéutico en modelos animales de enfermedades dermatológicas y otras patologías inflamatorias.
Referencia bibliográfica:
Laura Casares, Juan Diego Unciti-Broceta, Maria Eugenia Prados, Diego Caprioglio, Daiana Mattotei, Maureen Higgins, Giovanni Apendino, Albena T. Dinkova-Kostov, Eduardo Muñoz*, Laureano de la Vega*. Isomeric O-methyl cannabidiolquinones with dual BACH1/NRF2 activity. Redox Biology. Doi: https://doi.org/10.1016/j.redox.2020.101689. * Equal contribution.
Laura Casares, Víctor García, Martín Garrido-Rodríguez, Estrella Millán, Juan A. Collado, Adela García-Martín, Jon Peñarando, Marco A. Calzado, Laureano de la Vega*, Eduardo Muñoz*. Cannabidiol induces antioxidant pathways in keratinocytes by targeting BACH1. Redox Biology, Doi: https://doi.org/10.1016/j.redox.2019.101321. * Equal contribution.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo