VOLVER

Share

Diseñan un programa informático para calcular el impacto económico de los incendios forestales

La Universidad de Córdoba trabaja en una herramienta visual para determinar el comportamiento de un incendio en un terreno y medir las pérdidas económicas que provoca de una forma más precisa, evaluando no sólo los recursos tangibles sino también los intangibles. Se trata del programa Visual Seveif (Sistema de Evaluación Económica de Incendios Forestales) en el que llevan trabajando desde hace unos años. Cada una de las variables y ecuaciones que se incorpora a la herramienta para evaluar el impacto económico están respaldadas por una investigación científica. La última variable ha sido la de la fijación de carbono.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
07 de mayo de 2019

El verano se acerca y con él, la temporada de riesgo de incendios. La ausencia de precipitaciones convierten además a 2019 en un año de riesgo, por lo que algunas comunidades autónomas, como la de Islas Baleares, se han adelantado y ya han presentado sus operativos de prevención. Según un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cada año se producen una media de 12.000 incendios y conatos de incendio que afectan a más de 100.000 hectáreas de bosque. Esto supone, no sólo un enorme daño para el medio ambiente sino también para la economía.

Imagen del programa Visual Seveif.

Las evaluaciones de los impactos de los incendios forestales normalmente tienden a subestimar la pérdida económica ya que sólo tienen en cuenta la pérdida de los denominados recursos tangibles, que son aquellos se pueden comprar y vender, como la madera, el pasto, los frutos e incluso la caza. Sin embargo, gracias a investigaciones sobre economía ambiental, también se están empezando a valorar los recursos intangibles de los bosques, es decir, aquellos que no están involucrados en el mercado tradicional de compra y venta. Hasta hace poco, el valor de los bosques para el ocio y el recreo de los seres humanos, la belleza paisajística o la fijación de carbono (la capacidad que tiene un bosque para transformar el CO2 en materia orgánica) no se han tenido en cuenta a la hora de medir el impacto económico de un incendio forestal.

En este sentido, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en una herramienta visual para determinar el comportamiento de un incendio en un terreno y medir las pérdidas económicas que provoca de una forma más precisa, evaluando no sólo los recursos tangibles sino también los intangibles.

Se trata del programa Visual Seveif (Sistema de Evaluación Económica de Incendios Forestales), software que mide el impacto económico de un incendio teniendo en cuenta tanto los recursos materiales como la utilidad para el ocio y recreo, el valor paisajístico y, ahora también, la fijación de carbono.

Los expertos de la UCO llevan trabajando desde hace unos años en este programa y cada una de las variables y ecuaciones que se incorpora a la herramienta para evaluar el impacto económico están respaldadas por una investigación científica. La última variable ha sido la de la fijación de carbono.

Estado de la zona, pocos días después del incendio, a finales de julio de 2015. Autor: CREAF

Estado de una zona de árboles pocos días después de un incendio, a finales de julio de 2015. Autor: CREAF

Para generar esta ecuación que mide las pérdidas económicas en relación a la fijación de carbono de un bosque, se han analizado dos incendios diferentes, según publica el grupo de investigación integrado por los profesores de la Universidad de Córdoba Francisco Rodríguez Silva, Miguel Ángel Herrera y Juan Ramón Molina en la revista Envirommental Impact Assesment Review. El primero de estos incendios tuvo lugar en 2011 en Cerro Vértice en la provincia de Córdoba que arrasó más de 140 hectáreas de matorral, pinar y pastos. El segundo se originó a raíz de la caída de un avión militar en el paraje de Cañadas Catena en Jaén en el que ardieron más de 200 hectáreas de bosque denso de pino.

Se han tenido en cuenta diversas variables como el valor del precio del carbono, la capacidad de fijación de carbono de cada una de las especies, la edad de los árboles e, incluso, los años de aprovechamiento establecidos en su proyecto de ordenación. Pero la pérdida económica de un incendio nunca se produce al 100%. Esta también depende de la longitud de la llama y de la intensidad del fuego. En el programa Visual Seveif todo esto está contemplado con el objetivo de que la estimación del impacto económico sea lo más precisa posible.

Esta herramienta ya se está utilizando en diversos ámbitos de la investigación científica pero también en la gestión directa de incendios. El siguiente paso es convertir este software en una plataforma web para facilitar el acceso de los usuarios y hacer los cálculos de manera rápida con los que ayudar a identificar y priorizar áreas para actividades de restauración y optimizar la asignación de recursos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido