VOLVER

Share

Diseñan un test para medir la forma física y una posible obesidad de niños en edad preescolar

La Universidad de Granada lidera el proyecto PREFIT, en el que participan diez universidades españolas, que ha diseñado un manual para medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de abril de 2019

Un proyecto multicentro en el que han participado diez universidades lideradas por la de Granada (UGR) ha diseñado un manual que permite medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Un niño viendo la televisión.

Un niño viendo la televisión.

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el proyecto PREFIT (Evaluación del FITness en PREescolares), una iniciativa que se ha desarrollado en diez ciudades del país para conocer datos sobre la condición física y antropométrica de más de 3.000 niños de entre 3 y 5 años.

“Evaluar la condición física en niños de 3 a 5 años es un reto, pero no por ser lo más jóvenes son menos importantes. De ahí surgió la necesidad de crear un conjunto de test que evaluaran su forma física”, explica el investigador Francisco B. Ortega.

Este estudio ha recogido además datos sobre la prevalencia de la obesidad en preescolares, una población hasta ahora al margen de los estudios porque no existía un manual adecuado a sus edades.

En el proyecto han participado investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Castilla-La Mancha, Navarra, Zaragoza y de Islas Baleares, la Complutense de Madrid, la Jaume I, y la de Las Palmas de Gran Canaria.

El trabajo conjunto coordinado desde Granada se ha convertido en una investigación pionera a nivel mundial al proporcionar datos de una población preescolar -de entre 3 y 5 años-, y el análisis de esa información ha permitido demostrar que ya a esa edad hay diferencias en la condición física por género que aumentan con los años.

Cristina Cadenas-Sánchez y Francisco B. Ortega Porcel, grupo de Investigación PROFITH.

“El proyecto pretende crear un método para poder evaluar la condición física de niños tan pequeños con un conjunto de test adaptados a su edad y el objetivo de poder conocer valores de referencia para interpretar los datos recogidos con estos test”, señala la autora del primer trabajo del proyecto PREFIT, Cristina Cadenas-Sánchez.

Ayudar a los preescolares a mejorar

La investigadora destaca que los resultados ayudan cualquier profesional relacionado con salud, deporte y educación, porque permiten identificar a aquellos preescolares con muy baja forma física o niveles alarmantes de obesidad, para ayudarles a mejorar.

La obesidad infantil es uno de los mayores problemas de salud pública, tanto a nivel nacional como mundial, y para analizar su prevalencia en los preescolares se evaluó el peso, talla, índice de masa corporal y perímetro de cintura en más de 3.000 niños.

El estudio PREFIT ha permitido saber que la prevalencia de obesidad o sobrepeso en niños de edad preescolar ronda entre el 21 y 35 % en España, y que la severa y mórbida, la más peligrosa, afecta ya al 2,5 % de esta población infantil del país.

Los datos del proyecto han permitido captar la atención sobre la necesidad de aplicar cambios para minimizar las tasas de obesidad.

El diseño del manual para medir la forma física y la posible prevalencia del sobrepeso, que no existía adaptado a la edad preescolar, se ha detallado con acceso público y se usa ya en otros países tanto europeos como latinoamericanos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido