VOLVER

Share

Diseñan un test para medir la forma física y una posible obesidad de niños en edad preescolar

La Universidad de Granada lidera el proyecto PREFIT, en el que participan diez universidades españolas, que ha diseñado un manual para medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
08 de abril de 2019

Un proyecto multicentro en el que han participado diez universidades lideradas por la de Granada (UGR) ha diseñado un manual que permite medir la forma física de niños en edad preescolar y la prevalencia de la obesidad, que afecta hasta al 35 % de niños de esa etapa, para corregir factores de riesgo.

Un niño viendo la televisión.

Un niño viendo la televisión.

Investigadores de la Universidad de Granada lideran el proyecto PREFIT (Evaluación del FITness en PREescolares), una iniciativa que se ha desarrollado en diez ciudades del país para conocer datos sobre la condición física y antropométrica de más de 3.000 niños de entre 3 y 5 años.

“Evaluar la condición física en niños de 3 a 5 años es un reto, pero no por ser lo más jóvenes son menos importantes. De ahí surgió la necesidad de crear un conjunto de test que evaluaran su forma física”, explica el investigador Francisco B. Ortega.

Este estudio ha recogido además datos sobre la prevalencia de la obesidad en preescolares, una población hasta ahora al margen de los estudios porque no existía un manual adecuado a sus edades.

En el proyecto han participado investigadores de las universidades de Cádiz, Almería, Castilla-La Mancha, Navarra, Zaragoza y de Islas Baleares, la Complutense de Madrid, la Jaume I, y la de Las Palmas de Gran Canaria.

El trabajo conjunto coordinado desde Granada se ha convertido en una investigación pionera a nivel mundial al proporcionar datos de una población preescolar -de entre 3 y 5 años-, y el análisis de esa información ha permitido demostrar que ya a esa edad hay diferencias en la condición física por género que aumentan con los años.

Cristina Cadenas-Sánchez y Francisco B. Ortega Porcel, grupo de Investigación PROFITH.

“El proyecto pretende crear un método para poder evaluar la condición física de niños tan pequeños con un conjunto de test adaptados a su edad y el objetivo de poder conocer valores de referencia para interpretar los datos recogidos con estos test”, señala la autora del primer trabajo del proyecto PREFIT, Cristina Cadenas-Sánchez.

Ayudar a los preescolares a mejorar

La investigadora destaca que los resultados ayudan cualquier profesional relacionado con salud, deporte y educación, porque permiten identificar a aquellos preescolares con muy baja forma física o niveles alarmantes de obesidad, para ayudarles a mejorar.

La obesidad infantil es uno de los mayores problemas de salud pública, tanto a nivel nacional como mundial, y para analizar su prevalencia en los preescolares se evaluó el peso, talla, índice de masa corporal y perímetro de cintura en más de 3.000 niños.

El estudio PREFIT ha permitido saber que la prevalencia de obesidad o sobrepeso en niños de edad preescolar ronda entre el 21 y 35 % en España, y que la severa y mórbida, la más peligrosa, afecta ya al 2,5 % de esta población infantil del país.

Los datos del proyecto han permitido captar la atención sobre la necesidad de aplicar cambios para minimizar las tasas de obesidad.

El diseño del manual para medir la forma física y la posible prevalencia del sobrepeso, que no existía adaptado a la edad preescolar, se ha detallado con acceso público y se usa ya en otros países tanto europeos como latinoamericanos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido