Diseñan un escáner de datos inteligente que permite rastrear Internet para detectar indicios de crimen organizado

Los profesores de la UGR que participan en el proyecto ePOOLICE. De izquierda a derecha: Juan Gómez Romero, Javier Valls Prieto, María José Martín Bautista y María Dolores Ruiz Jiménez.
Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha diseñado un sistema informático inteligente de escaneado de datos que permite rastrear páginas webs y correos electrónicos en busca de indicios de crimen organizado, así como estimar el riesgo de que se produzcan diversas actividades ilegales.
Este proyecto, denominado ePOOLICE, está financiado por la Unión Europea mediante el 7º programa marco, y arrancó en enero de 2013. Ha sido desarrollado por un consorcio de empresas, fuerzas de seguridad y analistas de inteligencia, como la Oficina Europea de Policía (Europol), la Guardia Civil, West Yorkshire Police (Reino Unido), Bavarian Police (Alemania) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI), así como universidades, entre las que se encuentra la UGR.
Liderado por la profesora María José Martín Bautista, el proyecto, de marcado carácter multidisciplinar, ha contado con la participación de investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y del Instituto Andaluz de Criminología, ambos con sede en la Universidad de Granada.
El escáner diseñado integra varios componentes desarrollados por diversos organismos de investigación europeos que, de forma combinada, monitorizan la web y generan automáticamente alertas de escenarios que pueden favorecer el aumento de las amenazas relacionadas con el crimen organizado.
El prototipo implementado hace uso de las últimas tecnologías en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, la representación del conocimiento, la minería de datos, la fusión de información y el análisis inteligente de Big Data.
Crear un entorno seguro
Como explica la profesora María José Martín Bautista, el objetivo general de ePOOLICE “es la creación de herramientas que permitan anticipar y combatir de forma más efectiva la implantación y la expansión de los grupos organizados de delincuencia en delitos como el tráfico de personas, el tráfico de drogas, la generación y distribución de pornografía infantil o la ciberdelincuencia”.
Una de las virtudes del sistema desarrollado en este proyecto es la de crear un entorno seguro para la utilización de datos, de manera que los investigadores han tenido en cuenta durante todo el proceso la necesidad de proteger el derecho constitucional a la intimidad y, al mismo tiempo, utilizar los avances tecnológicos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Contacto:
María José Martín Bautista
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 805
Correo electrónico: mbautis@ugr.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

