VOLVER

Share

Diseñan un escáner de datos inteligente que permite rastrear Internet para detectar indicios de crimen organizado


21 de diciembre de 2015
Los profesores de la UGR que participan en el proyecto ePOOLICE. De izquierda a derecha: Juan Gómez Romero, Javier Valls Prieto, María José Martín Bautista y María Dolores Ruiz Jiménez.

Los profesores de la UGR que participan en el proyecto ePOOLICE. De izquierda a derecha: Juan Gómez Romero, Javier Valls Prieto, María José Martín Bautista y María Dolores Ruiz Jiménez.

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha diseñado un sistema informático inteligente de escaneado de datos que permite rastrear páginas webs y correos electrónicos en busca de indicios de crimen organizado, así como estimar el riesgo de que se produzcan diversas actividades ilegales.

Este proyecto, denominado ePOOLICE, está financiado por la Unión Europea mediante el 7º programa marco, y arrancó en enero de 2013. Ha sido desarrollado por un consorcio de empresas, fuerzas de seguridad y analistas de inteligencia, como la Oficina Europea de Policía (Europol), la Guardia Civil, West Yorkshire Police (Reino Unido), Bavarian Police (Alemania) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI), así como universidades, entre las que se encuentra la UGR.

Liderado por la profesora María José Martín Bautista, el proyecto, de marcado carácter multidisciplinar, ha contado con la participación de investigadores del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y del Instituto Andaluz de Criminología, ambos con sede en la Universidad de Granada.

El escáner diseñado integra varios componentes desarrollados por diversos organismos de investigación europeos que, de forma combinada, monitorizan la web y generan automáticamente alertas de escenarios que pueden favorecer el aumento de las amenazas relacionadas con el crimen organizado.

El prototipo implementado hace uso de las últimas tecnologías en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, la representación del conocimiento, la minería de datos, la fusión de información y el análisis inteligente de Big Data.

Crear un entorno seguro

Como explica la profesora María José Martín Bautista, el objetivo general de ePOOLICE “es la creación de herramientas que permitan anticipar y combatir de forma más efectiva la implantación y la expansión de los grupos organizados de delincuencia en delitos como el tráfico de personas, el tráfico de drogas, la generación y distribución de pornografía infantil o la ciberdelincuencia”.

Una de las virtudes del sistema desarrollado en este proyecto es la de crear un entorno seguro para la utilización de datos, de manera que los investigadores han tenido en cuenta durante todo el proceso la necesidad de proteger el derecho constitucional a la intimidad y, al mismo tiempo, utilizar los avances tecnológicos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Contacto:

María José Martín Bautista

Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 240 805

Correo electrónico: mbautis@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido