Diseñan un indicador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra
El Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la Universidad de Málaga (CIMES) ha dado un paso más en su batalla contra el cáncer de piel. De forma pionera, ha desarrollado ‘UVI-LISCO’, un proyecto innovador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra.
Fuente: Universidad de Málaga
El Laboratorio de Fotobiología Dermatológica del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la Universidad de Málaga (CIMES) ha dado un paso más en su batalla contra el cáncer de piel. De forma pionera, ha desarrollado ‘UVI-LISCO’, un proyecto innovador que determina cuando es necesario usar las diferentes medidas de protección solar en función de la sombra.
Se trata de un indicador elaborado a partir de la distancia de la sombra, según la altura de un objeto que la proyecta sobre una superficie que va graduada a intervalos fijos de unidades del índice ultravioleta (UVI), que cada día determina la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
“Lo que hemos hecho es redescubrir, en cierto modo, el reloj solar y aprovechar uno de los usos de los obeliscos de la antigüedad”, explica el investigador de la UMA José Aguilera, quien junto con María Victoria de Gálvez son los impulsores del proyecto. “El principio es bien sencillo, utilizar un elemento que nos sirva para proyectar la sombra y otro, que nos mida la distancia de sombra proyectada, que varía a lo largo del ciclo diario del sol, al igual que el índice ultravioleta (UVI)”, aclara.
El experto afirma que si se utiliza un objeto que proyecta la sombra de 1 metro de altura, la distancia de sombra proyectada será muy larga al inicio del día e irá disminuyendo a medida que avanza, ya que el sol se va acercando a su vertical máxima al mediodía.
“Cuando la sombra proyectada es de 0,70 m, es que el sol está tan vertical, que coincide con un índice UV de 6, y, por tanto, dentro del rango de índice UV de alto riesgo. Si utilizamos una sencilla ecuación podemos realizar un disco de sombra que predice, en cada momento del día, el índice ultravioleta solar, detectando cuando se tienen que usar medidas de protección para no quemarse”, asegura.
Así, el investigador garantiza que, si la sombra que proyectamos es más larga que nuestra altura, estamos ante un buen momento para tomar el sol, por ello, en invierno, las sombras son más largas que en verano.
Una alternativa al OBELISCO que, además, predice el índice UV en cualquier parte del mundo y en cualquier época del año. Barata, sencilla y siempre a mano. “Menos móvil y más mirar el cielo”, concluye Aguilera.

El investigador de la UMA José Aguilera, quien junto con María Victoria de Gálvez son los impulsores del proyecto.
UVI-LISCO’, es una patente de la UMA que, como próximo objetivo, se instalará en el campus de la Universidad, en la Isla Verde de la Facultad de Comunicación, a través de un acuerdo con el Vicerrectorado Smart- Campus; así como, más a largo plazo, en colegios malagueños o en puntos concretos de la ciudad, por ejemplo, la playa.
Premio al mejor estudio de investigación en el congreso de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Veneorología, también fue presentado en la reunión anual de la Academia, que se celebró a principios de junio en Barcelona.
Medidas de protección
El experto en fotoprotección de la Universidad de Málaga recomienda que, cuando el índice ultravioleta es alto, se use ropa adecuada, como camisetas oscuras con tejido de algodón con colores oscuros, que son las que mejor protegen; gorros o sombreros, gafas de sol homologadas y cremas solares.
Finalmente, Aguilera aconseja que, en zonas descubiertas, utilicemos nuestro ‘Índice de Sombra IS70’, o lo que es lo mismo, cuando la sombra sea más corta que el 70 por ciento de la altura de la persona, se evite la exposición al sol.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo