VOLVER

Share

Diseñan un nuevo tipo de disolvente ecológico para purificar aguas contaminadas

Sintetizado por expertos de la Universidad de Córdoba a partir de una sustancia de origen bacteriano, se comporta, frente a otros disolventes ecológicos, de forma más estable frente a diferentes condiciones ambientales de temperatura, pH y salinidad y supone una alternativa a otros productos derivados del petróleo. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
26 de octubre de 2021

Los disolventes derivados del petróleo contienen una gran cantidad de compuestos contaminantes volátiles y representan una parte importante de emisiones industriales en todo el mundo. Por ello, la búsqueda de disolventes sostenibles se ha convertido en una prioridad para la industria química durante las últimas décadas. En esta línea, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido producir una nueva sustancia ecológica capaz de extraer del medio sustancias contaminantes y que podría ser especialmente útil en la purificación de aguas.

La investigadoras Soledad Rubio (izqd.) y Ana Ballesteros, dos de las autoras de la investigación, realizan un experimento en el laboratorio.

Este tipo de disolventes verdes, conocidos como SUPRAS por sus siglas en inglés, han experimentado un auge a lo largo de los últimos años debido a su baja toxicidad pero, sin embargo, aún presentan ciertos inconvenientes. “Al usarlos en grandes cantidades de agua se comportan de forma poco estable y durante el proceso de descontaminación se pierde una parte de disolvente”, explica Ana Ballesteros, investigadora del grupo de ’Química Analítica Supramolecular’ que, junto a Encarnación Romera-García y a la catedrática Soledad Rubio, ha realizado el estudio.

Precisamente, la investigación ha conseguido dar un paso en este sentido al sintetizar una nueva sustancia que, frente a otros disolventes ecológicos, se comporta de forma más estable y bajo diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad.

Ramnolípidos: cuando las bacterias ‘echan una mano’

Concretamente, el equipo ha diseñado el disolvente sostenible a partir de una fuente renovable: un tipo de sustancias denominadas ramnolípidos y cuya principal característica es que son producidas de forma natural por un grupo de bacterias denominadas Pseudomonas, distribuidas ampliamente en la naturaleza.

Tal y como explica una de las autoras de la investigación, el disolvente ‘atrae’ a las moléculas contaminantes debido a su capacidad para interaccionar con ellas. Posteriormente, se separa del agua, ya descontaminada, a través de un proceso de decantación, un procedimiento sencillo de separación debido a la diferencia densidad que se da entre el agua y el disolvente.

El trabajo ha sido desarrollado con agua natural, fortificada con diferentes agentes contaminantes, subraya Ana Ballesteros, y posteriormente se aplicará a muestras de aguas residuales, tales como textiles, en la que la contaminación por colorantes es bastante frecuente. La investigación, en cualquier caso, abre una nueva vía a la utilización de disolventes biodegradables y renovables como alternativa al empleo de productos sintéticos derivados del petróleo.

Referencia bibliográfica:

Romera-García, Encarnación & Ballesteros-Gómez, Ana & Rubio, Soledad. (2021). An environmentally stable supramolecular biosolvent: Characterization and study of its potential for the elimination of polar toxic substances in water. Journal of Cleaner Production. 321. 128975. 10.1016/j.jclepro.2021.128975.


Share

Últimas publicaciones

El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido