VOLVER

Share

Diseñan un sistema de detección de ojos capaz de capturar imágenes a dos metros y en movimiento

Investigadores de la Universidad de Málaga, especializados en visión artificial y robótica asistencial, han diseñado este sistema que suma una mayor capacidad de procesamiento, con un menor consumo de energía. Además, ha conseguido reducir el tamaño físico del sistema, que pasa a ser un sistema empotrado con una única cámara, de muy alta resolución, en lugar de varias cámaras conectadas a sus respectivos ordenadores.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
05 de abril de 2022

Investigadores del grupo de ‘Ingeniería de Sistemas Integrados’ de la E.T.S. I de Telecomunicación de la Universidad de Málaga, especializados en visión artificial y robótica asistencial, han diseñado un novedoso sistema de detección de ojos que permite capturar imágenes nítidas del iris a dos metros de distancia y sin necesidad de que la persona se detenga.

El sistema facilitará la seguridad en controles de acceso o aforo, siempre en espacios en los que se especifique previamente la vigilancia.

Se trata de un paso importante en el desarrollo de sistemas no invasivos de identificación biométrica por reconocimiento del iris, ya que suma una mayor capacidad de procesamiento, con un menor consumo de energía y, además, se ha conseguido reducir el tamaño físico del sistema, que pasa a ser un sistema empotrado con una única cámara, de muy alta resolución, en lugar de varias cámaras conectadas a sus respectivos ordenadores.

Esta tecnología no invasiva tiene múltiples aplicaciones en ámbitos como la seguridad y la salud.

“Su principal ventaja es que funciona con la persona en movimiento y a dos metros distancia, es decir no necesita que la persona se detenga ante la cámara para ser identificada, sino que es capaz de capturar el iris mientras está caminando”, afirma el ingeniero de la UMA Adrián Romero, uno de los autores del estudio.

Asimismo, el experto explica que el sistema de detección de ojos desarrollado es capaz de analizar más de 700 imágenes por segundo, aunque, debido a pasos posteriores de filtrado y evaluación, se reduce la tasa a unas 88 imágenes por segundo. “Hay que tener en cuenta que en el sistema anterior se trabajaba tan solo con una veintena, por lo que el salto cuantitativo es enorme”, añade el profesor Antonio Bandera Rubio, perteneciente a este grupo de I+D+i de la UMA.

Tecnología futurista

El resultado es una cámara ‘inteligente’ de última generación, desarrollada en tecnología ‘Multi-Processor System-om-Chip’ (MPSoC), con nuevas aplicaciones en múltiples campos como el de la seguridad, la justicia o la salud.

El iris como huella dactilar

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica ‘Expert Systems with Applications’ y forma parte de una arquitectura para identificación biométrica basada en reconocimiento de iris que, desde hace más de una década, se viene desarrollando con la empresa ‘SHS Consultores’ a partir de contratos de transferencia gestionados por la OTRI de la UMA.

Su implementación comercial es el siguiente objetivo, en busca de convertir el iris en la nueva huella dactilar, facilitando así la seguridad en controles de acceso o aforo y siempre en espacios en los que se especifique previamente la vigilancia.

Referencia bibliográfica:

Camilo A. Ruiz-Beltrán, Adrián Romero-Garcés, Martín González, Antonio Sánchez Pedraza, Juan A. Rodríguez-Fernández, Antonio Bandera (2022) Real-time embedded eye detection system. Expert Systems with Applications, Volume 194, 116505, ISSN 0957-4174, https://doi.org/10.1016/j.eswa.2022.116505.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido