VOLVER

Share

Diseñan una ‘app’ de salud para la monitorización del equilibrio energético en pacientes oncológicos

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado y validado una nueva aplicación móvil (‘app’) para la monitorización del equilibrio energético, avalada por varios estudios científicos, que pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos. El denominado ‘desequilibrio energético’, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado y validado una nueva aplicación móvil (‘app’) para la monitorización del equilibrio energético, avalada por varios estudios científicos, que pretende ser referente en la mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Esta aplicación, denominada BENECA, ha demostrado la eficacia de la terapia ocupacional como disciplina de Ciencias de la Salud para el abordaje de todas las secuelas del cáncer de mama.

Los avances en el diagnóstico y tratamiento médico han permitido a lo largo de los últimos años que las mujeres con cáncer de mama superen la fase activa de la enfermedad (hasta un 85% para el año 2018).

Sin embargo, hay dos aspectos clave en la recuperación y seguimiento de estas pacientes. Por un lado, el denominado ‘desequilibrio energético’, entendido como la relación entre la ingesta de dieta y la práctica de actividad física, es responsable del aumento del riesgo de recidivas, segundos cánceres e incluso la mortalidad por cáncer.

En segundo lugar, son muchas las secuelas físicas, cognitivas, psicológicas, sociales y funcionales a las que estas mujeres deben enfrentarse día a día. Por lo tanto, en este contexto, se plantean nuevas necesidades de abordaje tras la cronificación de esta patología, que abracen todas las esferas del quehacer diario de estas mujeres, con el objetivo de disminuir la morbimortalidad y mejorar su calidad de vida.

Como explica Mario Lozano, miembro del grupo de investigación Cuídate de la UGR y autor de una tesis doctoral realizada en la Escuela Internacional de Posgrado de la UGR, el mensaje es claro: comer mejor y movernos más. “Sin embargo, diferentes investigaciones resaltan la necesidad de diseñar herramientas que fomenten la adquisición de hábitos de vida saludables”.

Una herramienta válida y fiable

Los resultados de esta tesis doctoral presentan la herramienta de salud BENECA (https://beneca.es), válida y fiable, con la que realizar una monitorización del balance energético para conseguir que estas pacientes se adhieran a las recomendaciones internacionales de actividad física y dieta. Además, los resultados con el uso de esta aplicación sugieren una eficacia clínica en la mejora de la calidad de vida y la composición corporal de estas pacientes. Incluso, se plantea una posible implicación en la reducción de la denominada inflamación crónica de bajo grado.

ha comprobado la eficacia de un programa de rehabilitación de terapia ocupacional en las secuelas del cáncer de mama.

Además, el programa de rehabilitación presencial de terapia ocupacional diseñado con esta tesis doctoral, y puesto en marcha con 80 mujeres, ha conseguido mejorar de una manera clínicamente significativa diferentes secuelas de estas pacientes, como la calidad de vida o la funcionalidad del brazo. Por lo tanto, parece necesario incluir esta disciplina dentro de los equipos de rehabilitación multidisciplinares de oncología.

El grupo de investigación Cuídate, responsable de esta tesis doctoral, ha resaltado durante los últimos años la importancia de analizar las necesidades físicas, cognitivas y psicológicas que presentan los pacientes oncológicos, así como la necesidad de diseñar programas de abordaje específicos.

Por este motivo, y gracias a un convenio establecido entre la Universidad de Granada (Instituto de Investigación Deporte y Salud) y el Servicio Andaluz de Salud, se puso en marcha la “Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico), sita en el Parque Tecnológico de la Salud, con la que se pretende seguir ahondando en la investigación de los mejores tratamientos para dar respuesta y apoyo a las múltiples secuelas con las que conviven los pacientes oncológicos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido