VOLVER

Share

Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales

Diseñan una app móvil que identifica en tiempo real la actividad pesquera de los barcos

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva, la Universidad Miguel Hernández y el Instituto Español de Oceanografía ha desarrollado un dispositivo que emplea diferentes sensores integrados en los teléfonos ‘inteligentes’ con el fin de detectar al instante y a partir del movimiento de la embarcación si está realizando faenas de arrastre, se encuentra atracado después de haber recogido las redes de pesca o simplemente navega de ida o vuelta en un día de trabajo.


Huelva |
23 de septiembre de 2022

Un equipo multidisciplinar formado por expertos de la Universidad de Huelva, la Universidad Miguel Hernández, y el Instituto Español de Oceanografía ha diseñado un nuevo sistema integral de seguimiento de la actividad pesquera que utiliza sensores habitualmente instalados en un teléfono inteligente, para detectar en tiempo real y a partir del movimiento de la embarcación qué tipo de actividad pesquera están realizando a bordo. Esta información es relevante en el sector pesquero para disponer de una estimación de peces en una zona concreta del mar y calcular las capturas.

La novedad de esta app de bajo coste es su fácil instalación en cualquier dispositivo móvil y la rápida transmisión de datos en tiempo real, inferior al segundo. Además, como recoge el estudio titulado ‘Is the vessel fishing? Discrimination of fishing activity with low-cost intelligent mobile devices through traditional and heuristic approaches’ y publicado en la revista Expert Systems with Applications, dispone de una alta precisión para determinar dónde está el barco, independientemente de su tamaño, y cuánto tiempo dedica a pescar.

Esta app móvil, denominada FAMIS, informa al instante en qué fase de trabajo se encuentra un buque. En este sentido, el tiempo que dedica un barco a pescar es un factor determinante para discriminar el esfuerzo de pesca, es decir, estimar las capturas en una zona concreta y calcular la cantidad de peces que pueda haber en este lugar en ese preciso momento.

Los actuales sistemas de seguimiento de buques pesqueros indican la ubicación de las embarcaciones en un intervalo de tiempo mayor, de al menos cada 3 minutos aproximadamente, requieren de instalación previa en la cubierta de la embarcación y están controlados por las autoridades competentes en materia pesquera.

Se trata de un sistema de localización parecido al GPS que envía una señal a tierra. “Esta herramienta permite conocer la ubicación de un barco pero durante el transcurso de su estancia en alta mar se desconoce el tiempo que ha dedicado a echar las redes, a pescar y recoger todo el material. La app FAMIS va más allá y permite identificar por su movimiento la maniobra de pesca qué hace un barco en todo momento”, aclara a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Gutiérrez Estrada, uno de los autores de este estudio.

Los expertos, especializados en Informática, Biología y Ciencias del Mar, han aplicado este sistema porque tanto los teléfonos inteligentes como las tablets contienen sensores integrados que permiten identificar el movimiento del barco a partir de los datos registrados por dichos sensores. “Dependiendo del tipo de maniobra, el barco tiene un movimiento característico que se refleja en el acelerómetro: si la embarcación acelera, si cabecea, si se balancea… También nos permite saber si está largando la red, pescando, o recogiendo el arte”, enumera Gutiérrez Estrada.

Inteligencia artificial a bordo

Este sistema, que aporta información desde el momento en el que se coloca el móvil en la cubierta del barco, ha sido testado utilizando diferentes métodos estadísticos y modelos de inteligencia artificial basados en redes neuronales artificiales y máquinas de soporte vectorial. La app visualiza numérica y gráficamente en su pantalla toda la información que recogen los diferentes sensores: GPS, acelerómetro, giroscopio y campo magnético. El modelo más eficiente se integrará en la app y aportará información de la actividad que está realizando el barco en tiempo real.

Para demostrar la utilidad de estos sensores, realizaron ensayos sobre el buque oceanográfico Miguel Oliver durante una de sus campañas. Esta embarcación de 70 metros de eslora y 12 de manga está dotada con equipamiento tecnológico para la navegación y para la investigación pesquera y oceanográfica. “Este buque permite registrar de 4 a 6 lances al día, y obtener datos en condiciones muy desfavorables, dado su alto desplazamiento y las características livianas del arte de pesca de muestreo utilizado”, apunta el co-autor de este estudio.

Investigadores UHU app FAMIS

Investigadores que han participado en este trabajo.

Según los expertos, el modelo se puede usar en cualquier tipo de embarcación. De este modo, se puede calibrar y adaptar para su uso en barcos pequeños. “La principal ventaja de esta app para el sector pesquero es contabilizar el esfuerzo de pesca, parámetro fundamental para poder estimar la abundancia relativa de peces que hay en el mar”, señala Gutiérrez Estrada.

English version: Designing a mobile app that identifies in real time the fishing activity of vessels

Referencias

M. M. Galotto-Tébar; A. Pomares Padilla; A. Czerwinski y J. C. Gutiérrez-Estrada: ‘Is the vessel fishing? Discrimination of fishing activity with low-cost intelligent mobile devices through traditional and heuristic approaches’. Expert Systems with Applications. Volumen 200. 2022.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido