Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El curso ‘Entrenamiento en Comunicación para Investigador@s Iberoamerican@s’ ha abordado de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a quienes investigan a hacer accesible para la ciudadanía su conocimiento. La formación se ha realizado a través del Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación de la OEI.
Sigue leyendoLa muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoEl Día Internacional de la Mujer es un momento de reconocimiento a enfermeras, matronas o estadísticas andaluzas que formaron parte de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas. Vieron truncada su trayectoria con el estallido de la Guerra Civil. El proyecto Generaciones de Plata rescata sus biografías.
Sigue leyendoUna de las máximas autoridades españolas en el desarrollo de la biología y la protección de la naturaleza advierte durante una charla en la Universidad de Almería con motivo de la celebración de San Alberto Magno, patrón de la comunidad científica, de que “no se ha aprendido mucho durante la pandemia, como en la crisis de 2008, porque estamos desando volver a vivir como antes”.
La cita, que se ha celebrado del 2 al 14 de noviembre, ha prestado este año especial atención a la salud subrayando así la implicación que la ciencia tiene en el día a día. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias.
La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoLa cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado los resultados globales de esta iniciativa bianual de actividades científicas desarrollada durante los meses de verano. En total, se ha ofrecido una amplia agenda con 120 eventos en más de 60 municipios de Andalucía. El balance se ha dado a conocer en el encuentro nacional ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra estos días en Cuenca.
El proyecto Turismo con Ciencia, que inició la Fundación Descubre en 2017 en colaboración con la Junta de Andalucía para buscar nuevos caminos que acercaran la ciencia a la sociedad, se abre ahora a las iniciativas del resto de España con el objetivo de avanzar así en alternativas de desarrollo profesional y económico. Asimismo, va en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, aportando de este modo un nuevo escenario para la promoción de la cultura científica.
Sigue leyendoEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) está planificando la administración de una dosis de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer o Moderna) a las personas que recibieron la vacuna de Janssen hace más de tres meses. En concreto, la administración de esta nueva dosis se iniciará en reclusos y personal de instituciones penitenciarias. A continuación se organizará la vacunación para el resto de colectivos en los que se empleó esta vacuna.
Sigue leyendoLa octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.
El investigador alemán Benjamin List y el escocés David MacMillan han sido galardonados con el Premio Nobel de Química 2021 “por el desarrollo de la organocatálisis asimétrica”, una novedosa herramienta de construcción molecular. Este avance ha tenido un gran impacto en la investigación farmacéutica y ha favorecido que la química sea más ecológica.