VOLVER

Share

Drones y modelos topográficos para identificar y analizar las huellas neandertales en la playa de Matalascañas en Huelva

El Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) realizó vuelos dron a dos alturas (10 y 30 metros) durante la marea baja antes de que el yacimiento volviera a desaparecer bajo el mar y la arena. Se generó un mosaico fotográfico georreferenciado que ha sido la base para la identificación y análisis de las huellas neandertales recientemente descubiertas, además de un modelo topográfico que ha permitido estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las huellas.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC)


Huelva, Sevilla |
09 de abril de 2021

El pasado mes de junio, un yacimiento singular fue descubierto en la playa de Matalascañas en Almonte (Huelva) por María Dolores Cobo y Ana Mateos del Espacio Natural de Doñana. Al principio, se detectaron distintas huellas fósiles de aves y mamíferos de una época cercana a los 100.000 años de antigüedad. Tras una  investigación más exhaustiva, se descubrieron entre ellas hasta 87 pisadas de origen humano, concretamente neandertal. Este hallazgo contiene un gran valor arqueológico ya que se trata de las huellas neandertales más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo. El equipo que ha estudiado el yacimiento está liderado por el catedrático de la Universidad de Huelva (UHU) Eduardo Mayoral y cuenta con la participación de personal investigador de distintas instituciones,  entre las que se encuentra la Estación Biológica de Doñana (CSIC), a través de su Laboratorio SIG y Teledetección (LAST-EBD). Uno de los autores, Antonio  Rodríguez de la UHU, contactó con Ricardo Díaz-Delgado del LAST-EBD para poder efectuar un vuelo dron que pudiera registrar el yacimiento ante el riesgo  inminente de degradación y erosión de la superficie expuesta por la acción del mar y la arena.

Ortomosaico georreferenciado con la ubicación de todas las huellas neandertales encontradas.
// LAST-EBD

Inmediatamente, se sobrevoló completamente la zona descubierta a dos alturas de vuelo (10 y 30 metros) con un dron multirrotor equipado con cámara visible 4K durante la marea baja. La adquisición de fotografías cenitales permitió obtener un ortomosaico único que ha constituido la base para la identificación y análisis de las pisadas. En pocos días, el yacimiento desapareció completamente.

Además del mosaico fotográfico georreferenciado, el LAST-EBD generó un modelo topográfico que proporciona el relieve sutil generado por cada pisada permitiendo estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las pisadas. De las huellas identificadas 7 pertenecían a niños, 15 a adolescentes y 9 a individuos adultos. Hasta ahora, no se habían registrado pisadas de neandertales en toda la Península. Tan sólo se había encontrado una huella en Gibraltar, muy mal conservada y con una datación que no se correspondía con la época en la que los neandertales habitaban la península.

Según explica el catedrático Eduardo Mayoral, el que la zona esté sujeta a la acción de las olas y la mareas dificulta el estudio del yacimiento, aunque podría indicar que este podría extenderse hasta la playa de Mazagón ya que han encontrado algunas huellas sueltas que apuntaban en esa dirección.

El siguiente paso será realizar estudios más exhaustivos sobre la composición del grupo, sus edades, su sexo e incluso deducir qué estaban haciendo en el momento. El estudio concluye que no se trata de una zona de paso o de migración. Incluso se podría hablar de un asentamiento cercano. Las huellas se han encontrado en la orilla de una laguna ya desaparecida, por lo que, de acuerdo al catedrático, el grupo de neandertales que dejó impresa su huella puede que estuvieran pescando o cazando. Todo apunta a que la playa de Matalascañas podría ser una zona de marisqueo frecuentada por neandertales.

Referencia bibliográfica:
Eduardo Mayoral, Ignacio Díaz-Martínez, Jéremy Duveau, Ana Santos, Antonio Rodríguez Ramírez, Juan A. Morales, Luis A. Morales y Ricardo Díaz Delgado. Tracking late Pleistocene Neandertals on the Iberian coast. Scientific Reports. 11, 4103 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-83413-8


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido