VOLVER

Share

Editan un libro con los resultados de los estudios en el yacimiento neolítico ‘La Esparragosa’

La Esparragosa fue excavada, con la autorización de la Junta de Andalucía, por un equipo de la Universidad de Cádiz en 2002-2003. De origen neolítico, tiene también ocupación protohistórica y romana, como recoge esta publicación de 21 capítulos y en la que se habla de la ocupación de un asentamiento neolítico del IV milenio a.n.e., con un campo de silos, donde se hallaron más de 100 estructuras subterráneas para almacenaje de excedentes agrícolas. También recoge estudios de diversas técnicas de datación (Carbono 14, Termoluminiscencia), trabajos antropológicos, de isótopos estables para conocer la movilidad y alimentación; análisis de la fauna terrestre y de la fauna marina.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
16 de noviembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz han presentado el libro La Esparragosa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Un campo de silos neolítico del IV milenio a.n.e., donde se incluyen los resultados científicos de los estudios realizados en el yacimiento arqueológico en los últimos años. El alcalde de Chiclana, José María Román, ha presidido el acto junto a la delegada territorial de Fomento, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo, el vicerrector de Cultura de la UCA, José María Pérez Monguió, y dos de sus autores: los catedráticos José Ramos y Salvador Domínguez, así como de la delegada municipal de Cultura, Pepa Vela, y la jefa de sección de la Consejería de Cultura, Carmen Pizarro.

Publicado por la Junta de Andalucía en la colección ‘Arqueología Monografías’, se ha presentado en el Ayuntamiento de Chiclana. Sus coordinadores son Eduardo Vijande, José Ramos, Diego Fernández, Juan Jesús Cantillo y Manuela Pérez.

Los coordinadores de la obra son los profesores y arqueólogos Eduardo Vijande, José Ramos, Diego Fernández, Juan Jesús Cantillo y la arqueóloga Manuela Pérez.

La Esparragosa fue excavada – con la autorización de la Junta de Andalucía – por un equipo de la Universidad de Cádiz en 2002-2003, además de origen neolítico tiene también ocupación protohistórica y romana. En sus investigaciones, coordinados por los prehistoriadores de la UCA, han participado especialistas de varias universidades y centros de investigación: de Alcalá, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Córdoba y de Las Palmas de Gran Canarias, el CSIC, la Institución Milá y Fontanals de Barcelona.

El libro consta de 21 capítulos y ha sido editado por la Junta de Andalucía en la colección Arqueología Monografías. De sus resultados, destaca la ocupación de un asentamiento neolítico del IV milenio a.n.e., con un impresionante campo de silos, donde se hallaron más de 100 estructuras subterráneas para almacenaje de excedentes agrícolas. Se han desarrollado estudios de diversas técnicas de datación (Carbono 14, Termoluminiscencia), estudios antropológicos, de isótopos estables para conocer la movilidad y alimentación; análisis de la fauna terrestre, de la fauna marina.

Hay aportaciones de la Arqueobotánica que “permiten comprender la vegetación de la zona. Se han estudiado las herramientas líticas en su captación y procedencia por estudios arqueométricos, los grupos tipológicos y la tecnología de las piezas pétreas, así como el uso-función de los instrumentos. Y las cerámicas con formas de consumo, almacenaje, producción para el consumo y decorativas-simbólicas”, en palabras de sus promotores.

“Es una gran contribución al importante tema histórico de la consolidación del Neolítico, de gran actualidad, vinculado al concepto de Antropoceno, en cuanto al origen de las transformaciones del medio, con procesos de deforestación y alteración de la naturaleza que produjeron las primeras erosiones fuertes y modificaciones naturales por sociedades humanas”, ha precisado José Ramos. Asimismo, sus autores resaltan “el aprovechamiento de recursos marinos, con gran consumo de malacofauna y peces, así como los elementos simbólicos en enterramientos, dado que los silos en una fase posterior se utilizan como enterramientos”.

Portada de la publicación.

Concretamente, han participado en su estudio por la Universidad de Cádiz: José Ramos (catedrático de Prehistoria. Codirector de las excavaciones y coordinador de la edición), Eduardo Vijande (profesor titular de Prehistoria. Coordinador de la edición), Juan Jesús Cantillo (profesor sustituto interino de Prehistoria. Coordinador de la edición), Diego Fernández (investigador FPU. Coordinador de la edición), Salvador Domínguez (catedrático de Cristalografía y Mineralogía. Estudia la Arqueometría del yacimiento), Milagrosa Soriguer-Escofet (vicerrectora UCA. Estudia con J.J. Cantillo la fauna marina), Serafín Becerra (investigador del grupo PAI HUM440. Estudia la Arqueometría del yacimiento); Sergio Almisas (investigador del grupo PAI HUM440. Estudia la tecnología lítica tallada) y Darío Bernal (catedrático de Arqueología. Estudia ocupaciones romanas) y sus colaboradores.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido