VOLVER

Share

El cambio climático adelanta el pico de floración en el entorno de Doñana casi un mes

Un 80% de las especies del entorno de Doñana han adelantado el inicio de su floración. Así se desprende del estudio realizado por un equipo  de la Universidad de Sevilla que ha analizado la evolución en la fecha de floración de medio centenar de especies vegetales durante los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana. Esta respuesta al cambio climático en este entorno se encuentra entre las mayores descritas hasta la fecha en el mundo. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Huelva |
13 de febrero de 2024

La floración es un momento clave en la vida de las plantas, ya que estas se reproducen sexualmente a través de las flores. Para que una planta pueda reproducirse tiene que florecer a la vez que sus vecinas y, además, dado que las plantas no pueden moverse, dependen de que los insectos lleven el polen (que contiene los gametos masculinos) de una flor a otra, por lo que la actividad de plantas e insectos debe estar sincronizada.

Sin embargo, debido al cambio climático, la floración de las plantas se está adelantando en el hemisferio norte, como constatan varios estudios publicados en Europa, Asia y Norteamérica. A este problema hay que sumarle que, en el Mediterráneo, el efecto del cambio climático se está dejando sentir más que en otros lugares del mundo, ya que la temperatura sube un 20% más rápido que la media global.

Como consecuencia de esto, algunas especies podrían producir frutos o germinar en momentos del año menos favorables.

Así lo han constatado investigadores de la Universidad de Sevilla que han estudiado cómo ha cambiado la floración de 51 especies de matas, arbustos y árboles en los últimos 35 años en el entorno del Parque Nacional de Doñana para comprender como las comunidades de plantas están respondiendo al cambio climático en el sur de la Península Ibérica. En este periodo, la temperatura media de la zona se ha incrementado 1ºC y la temperatura mínima hasta 2ºC. Como consecuencia, el pico de floración de la comunidad, el momento con una mayor cantidad de especies en flor se ha adelantado 22 días, del 9 de mayo al 17 de abril.

Este adelanto no se debe a unas pocas especies, sino que un 80% de las especies han adelantado el inicio de su floración, mientras que un 68% han adelantado el final de la misma. La especie que más se ha adelantado es el romero (Salvia rosmarinus), que se ha adelantado 92 días. Además, como consecuencia de que la fecha de inicio de la floración y la de su final no se están adelantando por igual, muchas de las especies florecen durante más tiempo, lo que está provocando que se encuentren en flor combinaciones de especies que antes no florecían juntas: un 55% de las especies encuentran ahora un vecindario “superpoblado” de flores, lo que puede conducir a que la competencia por atraer la atención de los insectos polinizadores se recrudezca.

De las mayores en el mundo

La respuesta de las plantas al cambio climático en el entorno de Doñana se encuentra entre las mayores descritas hasta la fecha en el mundo. Sabemos que las plantas necesitan “acumular” horas de calor para saber cuándo florecer y, posiblemente, estén llegando a la cantidad necesaria mucho antes. Como consecuencia de esto, algunas especies podrían producir frutos o germinar en momentos del año menos favorables (agravado por la sequía) o encontrar una competencia inesperada por los polinizadores.

Esta investigación ha sido posible gracias a que la floración de esta comunidad vegetal se estudió en los años 80. El objetivo de aquel estudio era diferente y no se podía prever la utilidad que acabarían teniendo estos datos para revelar los efectos del cambio climático en nuestra biodiversidad. Los estudios de seguimiento de las comunidades naturales demandan perspectivas a largo plazo, a menudo incompatibles con la realidad de los proyectos de investigación, que deben estar concluidos a corto plazo.

La investigación básica, en este caso, ha permitido entender mejor la magnitud los efectos sobre la biodiversidad y sobre nuestro entorno de un problema global como el cambio climático.

Referencia:

Daniel Pareja-Bonilla, Montserrat Arista, Leonor Patrícia Cerdeira Morellato, Pedro Luis Ortiz, ‘Better soon than never: climate change induces strong phenological reassembly in the flowering of a Mediterranean shrub community’, Annals of Botany, 2023;, mcad193


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido