El cambio climático no impide la función protectora de las plantas nodriza de Sierra Nevada
Un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) ha comprobado que, aunque estas especies vegetales que facilitan la vida a otras bajo su copa se encuentran amenazadas por la elevación de las temperaturas, continúan su labor de protección. Esta situación de mantenimiento del ecosistema se produce en un macizo alpino que supone la zona de mayor biodiversidad vegetal del Mediterráneo occidental.
Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), con sede en Almería, ha comprobado en una de las plantas de Sierra Nevada, conocida como papo, que no disminuye su efecto protector de otras especies vegetales con el cambio climático. La elevación de las temperaturas reduce su supervivencia al alterarse la respiración, es decir, el intercambio de carbono. Sin embargo, continúa su labor como nodriza de otras plantas en un entorno que acoge a ocho especies en peligro crítico de extinción, 20 en peligro y 95 vulnerables, según la catalogación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El cambio climático impacta de forma especial en montañas alpinas como Sierra Nevada, amenazando el delicado equilibrio de sus formas de vida, cambiante según aumenta la altura. “La elevación de la temperatura provoca que, como los humanos, la planta incremente su respiración y, por tanto, gaste de sus ahorros energéticos, dejándola expuesta incluso a la muerte si se combinan otros factores de estrés como incendios, sequías o plagas”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas Francisco Pugnaire, autor del estudio ‘Warming enhances growth but does not affect plant interactions in an alpine cushion species’, publicado en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.
El trabajo comprobó que, por el contrario, el efecto de protección del papo (Arenaria tetraquetra) –también llamado piel de león o cojín- en otras especies no disminuye a pesar de los cambios de clima. Esta planta se presenta en forma de almohadilla pegada al suelo, y bajo su copa los expertos han comprobado la existencia de más agua, temperaturas menos extremas y mayor cantidad de materia orgánica que en los claros a su alrededor. “Con el calentamiento, los papos mejoraron la fotosíntesis, lo que condujo al desarrollo de las plantas, más grandes con hojas más delgadas”, indica Pugnaire.
Los científicos de la EEZA eligieron esa especie por conocer bien su biología tras estudios previos y por su tamaño, apropiado para las manipulaciones que debían practicar. Seleccionaron en la ladera norte del pico Veleta 12 zonas de características homogéneas, con unas decenas de metros de separación para un uso estadístico fiable. Los expertos colocaron a varios ejemplares de papo de cada zona unas estructuras plásticas transparentes en forma de pirámide abierta, que permitieron modular la temperatura elevándola algo más de un grado. También utilizaron colectores de lluvia para aumentar o disminuir la disponibilidad de agua. Durante tres veranos, pues en invierno la nieve minimiza la actividad de la planta, recopilaron los datos del proyecto.
Seguridad
El investigador considera que el calentamiento global cambiará la fisiología de la planta. Destaca que las especies facilitadoras actúan como una red de seguridad –que sostiene la diversidad vegetal en condiciones ambientales extremas– y, por tanto, deben ser muy tenidas en cuenta en la gestión de ecosistemas como el estudiado, dentro además de un Parque Nacional.
El trabajo incide en un territorio de tan extraordinaria diversidad vegetal que cuenta con 80 especies endémicas, exclusivas de él, dentro de un conjunto de 2.100 plantas vasculares –con vasos conductores-, a diferentes alturas y, por tanto, condiciones ecológicas. El aumento de temperatura provoca que las plantas colonicen zonas más elevadas de la montaña, escalando en busca de unas condiciones climáticas óptimas, hasta que ya no resulta posible esa ‘mudanza’, según han comprobado estudios en otros macizos alpinos del mundo citados por el investigador del CSIC.
El estudio estuvo financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El científico continúa la investigación del cambio climático en plantas de Sierra Nevada centrándose ahora en las comunidades microbianas del suelo.
Referencias
Pugnaire, F.; Pistón, N.; Macek, P.; Schöb, C.; Estruch, C.; Armas, C. ‘Warming enhances growth but does not affect plant interactions in an alpine cushion species’. Revista: Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 232 349
Documentación adicional
Francisco Pugnaire durante un trabajo en las costas del Ártico
'Arenaria tetraquetra' (Sierra Nevada)
'Arenaria tetraquetra' de Sierra Nevada en floración
'Arenaria tetraquetra' en Sierra Nevada con una cámara para aumentar la temperatura
'Arenaria tetraquetra' en Sierra Nevada equipada con una cámara para aumentar la temperatura
Ejemplar de 'Arenaria tetraquetra' equipada con una cámara para aumentar la temperatura
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo