VOLVER

Share

El Coenzima Q10 previene el daño muscular y mejora la capacidad física en futbolistas de élite

Durante el estudio, el grupo liderado por los profesores Plácido Navas y Guillermo López Lluch de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado muestras provenientes de futbolistas profesionales en tres momentos de la competición: pretemporada, inicio y mitad de la temporada. Los investigadores encontraron que durante la fase más exigente de la competición se producía un aumento de marcadores de daño muscular en la sangre asociados inversamente a los niveles de Coenzima Q10. Es decir, aquellos que presentaban mayores niveles en sangre, mostraron menores niveles de daño muscular y también mejor actividad renal.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de julio de 2020

Un estudio realizado por investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) en colaboración con el Servicio Médico y Nutricional del Atlétic Club de Bilbao demuestra que altos niveles de Coenzima Q10 en sangre durante las fases más exigentes de la competición de fútbol ayuda a prevenir el daño muscular y mejora la capacidad física.

Guillermo López-Lluch y Plácido Navas en el CABD.

El estudio ha sido publicado en la revista International Journal for Vitamin and Nutrition Research y presenta los resultados de los niveles de Coenzima Q10 en sangre, marcadores de daño muscular, de actividad renal y de capacidad física durante dos temporadas completas de la Primera División de la Liga Española de Fútbol. En la investigación han colaborado los servicios médicos y la primera plantilla de futbolistas profesionales del Athletic Club de Bilbao y las empresas 100% Natural y Kaneka Europa.

Durante el estudio, el grupo liderado por los profesores Plácido Navas y Guillermo López Lluch de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado muestras provenientes de los futbolistas profesionales en tres momentos de la competición: pretemporada, inicio y mitad de la temporada. Los investigadores encontraron que durante la fase más exigente de la competición en la que los jugadores estaban participando en tres competiciones diferentes (liga, copa y competiciones europeas) se producía un aumento de marcadores de daño muscular en la sangre asociados inversamente a los niveles de Coenzima Q10. Es decir, aquellos jugadores que presentaban mayores niveles de Coenzima Q10 en sangre, mostraron menores niveles de daño muscular y también mejor actividad renal.

Además, el estudio evidencia que durante una temporada completa, aquellos profesionales que mantuvieron mayores niveles de Coenzima Q10 en la sangre presentaron una mayor capacidad física a lo largo de los partidos. Estos jugadores mantuvieron una mayor velocidad media y recorrieron una mayor distancia a lo largo de todo el partido aunque sin que el estudio mostrase diferencias significativas probablemente debido al número de participantes. “Sería muy interesante poder estudiar esta relación en un mayor número de deportistas de élite tanto de fútbol como de otras competiciones que exigen una alta y continuada actividad física como, por ejemplo, baloncesto o ciclismo”, explican los investigadores.

El Coenzima Q10 es una molécula sintetizada dentro de nuestras células y tejidos esencial para el metabolismo celular y para la protección antioxidante. Aunque es muy conocida por presentarse en productos cosméticos como antioxidante, su función en los tejidos y órganos es esencial para el mantenimiento de la capacidad metabólica y energética de éstos y para otras muchas funciones, incluyendo la protección frente a la muerte celular.

El estudio realizado por el equipo de la UPO corrobora otros estudios realizados en modelos animales y en otros grupos amateurs y profesionales de deportistas que indican que el Coenzima Q10 es importante en el mantenimiento de la capacidad física y en la prevención del daño muscular y renal durante el ejercicio físico en deportistas de élite.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido