VOLVER

Share

El Coenzima Q10 previene el daño muscular y mejora la capacidad física en futbolistas de élite

Durante el estudio, el grupo liderado por los profesores Plácido Navas y Guillermo López Lluch de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado muestras provenientes de futbolistas profesionales en tres momentos de la competición: pretemporada, inicio y mitad de la temporada. Los investigadores encontraron que durante la fase más exigente de la competición se producía un aumento de marcadores de daño muscular en la sangre asociados inversamente a los niveles de Coenzima Q10. Es decir, aquellos que presentaban mayores niveles en sangre, mostraron menores niveles de daño muscular y también mejor actividad renal.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
09 de julio de 2020

Un estudio realizado por investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) en colaboración con el Servicio Médico y Nutricional del Atlétic Club de Bilbao demuestra que altos niveles de Coenzima Q10 en sangre durante las fases más exigentes de la competición de fútbol ayuda a prevenir el daño muscular y mejora la capacidad física.

Guillermo López-Lluch y Plácido Navas en el CABD.

El estudio ha sido publicado en la revista International Journal for Vitamin and Nutrition Research y presenta los resultados de los niveles de Coenzima Q10 en sangre, marcadores de daño muscular, de actividad renal y de capacidad física durante dos temporadas completas de la Primera División de la Liga Española de Fútbol. En la investigación han colaborado los servicios médicos y la primera plantilla de futbolistas profesionales del Athletic Club de Bilbao y las empresas 100% Natural y Kaneka Europa.

Durante el estudio, el grupo liderado por los profesores Plácido Navas y Guillermo López Lluch de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado muestras provenientes de los futbolistas profesionales en tres momentos de la competición: pretemporada, inicio y mitad de la temporada. Los investigadores encontraron que durante la fase más exigente de la competición en la que los jugadores estaban participando en tres competiciones diferentes (liga, copa y competiciones europeas) se producía un aumento de marcadores de daño muscular en la sangre asociados inversamente a los niveles de Coenzima Q10. Es decir, aquellos jugadores que presentaban mayores niveles de Coenzima Q10 en sangre, mostraron menores niveles de daño muscular y también mejor actividad renal.

Además, el estudio evidencia que durante una temporada completa, aquellos profesionales que mantuvieron mayores niveles de Coenzima Q10 en la sangre presentaron una mayor capacidad física a lo largo de los partidos. Estos jugadores mantuvieron una mayor velocidad media y recorrieron una mayor distancia a lo largo de todo el partido aunque sin que el estudio mostrase diferencias significativas probablemente debido al número de participantes. “Sería muy interesante poder estudiar esta relación en un mayor número de deportistas de élite tanto de fútbol como de otras competiciones que exigen una alta y continuada actividad física como, por ejemplo, baloncesto o ciclismo”, explican los investigadores.

El Coenzima Q10 es una molécula sintetizada dentro de nuestras células y tejidos esencial para el metabolismo celular y para la protección antioxidante. Aunque es muy conocida por presentarse en productos cosméticos como antioxidante, su función en los tejidos y órganos es esencial para el mantenimiento de la capacidad metabólica y energética de éstos y para otras muchas funciones, incluyendo la protección frente a la muerte celular.

El estudio realizado por el equipo de la UPO corrobora otros estudios realizados en modelos animales y en otros grupos amateurs y profesionales de deportistas que indican que el Coenzima Q10 es importante en el mantenimiento de la capacidad física y en la prevención del daño muscular y renal durante el ejercicio físico en deportistas de élite.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido