El comportamiento homosexual en mamíferos es más frecuente en especies sociales
Un estudio liderado por el CSIC en el que participa la Universidad de Granada, sugiere que esta conducta sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado a cabo un estudio sobre la evolución del comportamiento homosexual en mamíferos y ha concluido que esta conducta se da con más frecuencia en aquellas especies que interactúan dentro de un mismo grupo.
Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, sugieren que el comportamiento sexual entre individuos del mismo grupo, prevalente en el caso de los primates, juega un papel importante en establecer y mantener sus vínculos.

Ell comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo es una tendencia común en los mamíferos no humanos.
Los comportamientos homosexuales en mamíferos no humanos, definidos operativamente como “comportamientos transitorios que normalmente se realiza en algún momento de la reproducción con un miembro del sexo opuesto, pero que, en su lugar, se dirige a miembros del mismo sexo”, ha atraído la atención de disciplinas tan dispares como la sociología, la psicología, la zoología, la biología evolutiva o la ecología del comportamiento. Dado que no contribuye directamente a la reproducción, se considera un enigma evolutivo.
Según los investigadores, el comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo es una tendencia común en los mamíferos, registrado hasta ahora en aproximadamente el 5% de las especies y el 50% de las familias. Además, lo practican con similar prevalencia machos y hembras. Según los datos actualmente disponibles, no se distribuye aleatoriamente entre los linajes de mamíferos, sino que tiende a ser particularmente prevalente en algunos casos, especialmente en los primates, donde se ha observado en al menos 51 especies, desde lémures hasta simios. Mientras que en algunas especies esto es algo incidental y sólo ocurre en situaciones muy específicas, en aproximadamente el 40% de las especies el comportamiento homosexual es una actividad moderada o, incluso, frecuente durante la época de apareamiento.
Una forma de establecer y mantener vínculos dentro del grupo
El estudio ha detectado una asociación significativa, a nivel de especie, entre la ocurrencia de comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo y el comportamiento social, tanto en machos como en hembras, siendo las especies sociales las que mayor probabilidad tienen de exhibir este tipo de interacciones. Estos resultados apoyan la hipótesis de que esta conducta sexual se ha visto favorecida evolutivamente como una forma de establecer, mantener y reforzar relaciones sociales que pueden aumentar los vínculos y la alianza entre miembros de un mismo grupo.
“Nuestro estudio sugiere que el comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo exhibido por mamíferos no humanos, más que un comportamiento aberrante o maladaptivo, es una adaptación que juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales en ambos sexos y la mitigación de los conflictos principalmente entre machos”, indica José María Gómez, autor principal de este estudio e investigador del departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la EEZA-CSIC.
Este análisis comparativo filogenético también ha hallado una relación entre esta conducta sexual y la violencia intrasexual, en este caso solo para machos. Las especies cuyos machos son más violentos tienen mayor probabilidad de que dichos machos exhiban este comportamiento sexual durante algún momento de su vida.
“Según los datos disponibles, este comportamiento no se distribuye aleatoriamente entre los linajes de mamíferos, sino que tiende a ser particularmente prevalente en algunos grupos, especialmente en los primates, donde se ha observado en al menos 51 especies, desde lémures hasta simios”, resalta Adela González, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Granada (UGR).
“Como es el caso para la mayoría de rasgos, la evolución nos ha dejado un rastro de valor incalculable para entender ese comportamiento en la naturaleza”, afirma Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia-Generalitat Valenciana).
En este estudio ha participado la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) junto a la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto entre el CSIC, la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA).
Referencia:
José M. Gómez, A. González-Megías, M. Verdú. ‘The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals’. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-023-41290-
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo