VOLVER

Share

El consumo de fruta y la concentración de miR-484 podrían tener un efecto protector frente a la diabetes tipo 2

Un estudio en el que han participado varios grupos de CIBERDEM en colaboración con el IBIMA y la Universidad de Málaga, ha analizado el papel que juegan los niveles de miR-484 en sangre, y la frecuencia en la ingesta de frutas, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados apuntan a la posible implicación de ambos factores en rutas metabólicas de la glucosa y la resistencia a la insulina que podrían explicar los resultados observados.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
06 de febrero de 2025

Un estudio en el que han participado varios grupos de CIBERDEM, en colaboración con el IBIMA y la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, analiza el papel que juegan los niveles de miR-484 —un microARN involucrado en la regulación de la expresión genética que puede influir en procesos biológicos como la respuesta a enfermedades y el desarrollo celular— en sangre, así como la frecuencia de la ingesta de frutas, en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Los resultados, publicados en la revista Biomedicines, apuntan a la posible implicación de ambos factores en rutas metabólicas de la glucosa y la resistencia a la insulina que podrían explicar los resultados observados.

A pesar de las mejoras sustanciales en la prevención y el tratamiento de la DM2, las tasas de incidencia y mortalidad asociadas siguen siendo altas, lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con nuevos biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad.

Este trabajo, coordinado desde el grupo CIBERDEM del Hospital Regional Universitario de Málaga, IBIMA Plataforma BIONAND, analizó a 2234 individuos adultos de la cohorte española Di@bet.es, que no padecían DM2, se les midieron los niveles séricos del miR-484 y se registraron datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos, así como las respuestas a un cuestionario sobre hábitos y consumo de alimentos.

Los resultados sugieren que el riesgo de desarrollar DM2 es menor en sujetos que toman fruta de manera diaria frente a aquellos que la toman ocasionalmente. Imagen: Pixabay.

Un aliado para la prevención de la diabetes

Un estilo de vida saludable, basado en la dieta mediterránea, incluye la ingesta de fruta. Sin embargo, la presencia de azúcar en estos alimentos puede poner en duda sus beneficios en sujetos con DM2.

Según explica Eva García Escobar, coordinadora del estudio, “los resultados de esta investigación sugieren que el riesgo de desarrollar DM2 es menor en sujetos que toman fruta de manera diaria frente a aquellos que la toman de manera ocasional. Esto podría estar relacionado con el hecho de que la fruta es una importante fuente natural de compuestos antioxidantes y antiinflamatorios, así como de otros fitoquímicos, que desempeñan un papel fundamental en el control metabólico y glucémico. Los resultados de nuestro estudio apoyan las recomendaciones nutricionales del consumo diario de fruta y se refuerza la idea de su potencial en la prevención de los trastornos metabólicos implicados en la DM2”.

Este estudio ha evaluado por primera vez el posible papel del miR-484 frente al riesgo de desarrollar diabetes en la población adulta española. “Los resultados mostraron que los sujetos con niveles bajos de miR-484 al inicio del estudio tenían una mayor probabilidad de desarrollar DM2 en comparación con aquellos con niveles más altos de miR-484, independientemente de los factores de riesgo tradicionales como la edad, el sexo y el nivel basal de glucosa sérica en ayunas o IMC, entre otros” expone Sara García-Serrano, coautora del trabajo.

También se concluye que los niveles séricos de miR-484 no se encuentran asociados directamente con la frecuencia en la ingesta de fruta, no obstante, el efecto combinado de los niveles bajos de miR-484 y la ingesta ocasional de fruta puede aumentar significativamente el riesgo de padecer DM2 en comparación con sus efectos independientes.

Además del grupo del Hospital Regional Universitario de Málaga, que lidera Gemma Rojo, en el trabajo han participado varios grupos del CIBERDEM en el Hospital universitario de Asturias/ U. Oviedo, el INCLIVA, el Instituto Catalán de Salud (GEDAPS Network), el Hospital San Carlos de Madrid y el Hospital Biocruces (Bio-Bizkaia).

Di@bet.es es un estudio de cohorte con base poblacional realizado en todo el territorio español cuya fase transversal se realizó entre 2008 y 2010 y el estudio de seguimiento se llevó a cabo entre 2016-2017. Para la selección de los participantes se utilizó un diseño de muestreo por conglomerados, que incluyó 100 conglomerados (centros de atención primaria), dando como resultado una muestra aleatoria representativa de la población española.

Referencia:

Lago-Sampedro, A.; Oualla-Bachiri, W.; Maldonado-Araque, C.; Valdés, S.; González-Molero, I.; Doulatram-Gamgaram, V.; Delgado, E.; Chaves, F.J.; Castaño, L.; Calle-Pascual, A.; et al. ‘The Interactive Effects of Fruit Intake Frequency and Serum miR-484 Levels as Biomarkers for Incident Type 2 Diabetes in a Prospective Cohort of the Spanish Adult Population: The Di@bet.es Study’Biomedicines 2025, 13, 160.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido