VOLVER

Share

El ejercicio físico sin supervisión previene la osteoporosis en mujeres premenopáusicas

Investigadores del Departamento de Educación Física y el Deporte de la Universidad de Sevilla han evaluado en un estudio los efectos que produce realizar deporte moderado en mujeres de entre 35 y 50 años. Para ello, han empleado una pulsera que monitoriza una serie de saltos y pasos al día. Con esta herramienta han comprobado la eficacia de este método para prevenir patologías relacionadas con la pérdida de hueso.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
02 de abril de 2024

El grupo de investigación Biofanex ‘Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio Físico’ de la Universidad de Sevilla han concluido que la práctica de deporte moderado intenso y no supervisado mejora la condición ósea de mujeres premenopáusicas, es decir, beneficia a la salud de sus huesos en esta etapa previa a la retirada definitiva de la menstruación. 

Durante un ensayo real con mujeres, los expertos han comprobado que el ejercicio físico constante puede mejorar la salud ósea incidiendo en la asimilación de ciertos metabolitos y también en su estructura, aumentando o evitando la disminución de la densidad mineral ósea. Como consecuencia, también previene la aparición de osteoporosis. Esta patología esquelética, conocida como ‘enfermedad silenciosa’, provoca una disminución de masa ósea. Los huesos adelgazan, se debilitan y pueden llegar a romperse, dando lugar a fracturas.

En concreto, los investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el impacto de una serie de entrenamientos repetitivos ligeros realizados a baja intensidad durante 6 meses en mujeres con edades comprendidas entre los 35 y los 50 años. “Los huesos están en continua renovación. Cuando se forman, y también durante su degradación, liberan unas moléculas a la sangre. Estos biomarcadores de formación y reabsorción ósea permiten medir el grado de ejercicio que impacta en el hueso y en ellos hemos centrado nuestro estudio”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla  Horacio Sánchez Trigo, autor del estudio. 

Este grupo de investigación ha analizado durante el estudio titulado ‘Assessment of Osteogenic Exercise Efficacy via Bone Turnover Markers in Premenopausal Women: A Randomized Controlled Trial’ y publicado en la revista International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, los cambios que se producen en la concentración de estas moléculas cuando los huesos reciben estrés como consecuencia de la práctica de ejercicio físico continuado. 

Grupo de investigación Biofanex ‘Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio Físico’ de la Universidad de Sevilla.

Para ello, extrajeron sangre a las participantes antes, durante y después de la fase de estudio y analizaron los niveles de diferentes marcadores bioquímicos que permiten detectar signos de degradación ósea. 

Asimismo, midieron la cantidad de calcio y otros minerales en la cadera y columna lumbar al pasar sobre ellos rayos X con dos grados diferentes de energía. “Lo escaneamos al inicio y lo repetimos al final de la intervención para estimar la densidad ósea de cada una de ellas”, subraya el investigador de la Universidad de Sevilla. 

Pulsera para medir saltos y pasos

Previamente, los investigadores determinaron qué tipo de estímulos físicos suponen un estrés para el hueso y, tras evaluar diferentes opciones, establecieron una rutina compuesta por 60 saltos de baja intensidad intermitentes y al menos 10.000 pasos a ritmo ligero, todo ello realizado cada día durante seis meses. “Elegimos estas dos actividades porque su práctica repetida provoca un cambio en el estado del hueso. Además, no necesita un asesoramiento dirigido, ya que son fáciles de hacer en cualquier momento del día y rompe la barrera que supone para muchas personas acudir a un centro deportivo por falta de tiempo y estímulos en otras ocasiones”, apunta Sánchez Trigo. 

El autor del estudio y una de las mujeres participantes en el estudio realizan pruebas durante el ensayo.

Dividieron a las participantes en dos grupos: uno control y otro de intervención. En el primero de ellos la actividad física establecida que realizaban las mujeres no se registró. En el segundo sí monitorizaron la ejecución de los ejercicios e hicieron un seguimiento exhaustivo para comprobar su incidencia sobre la densidad de los huesos.

Durante la fase inicial del estudio basada en la recogida de datos, los expertos recibían información de los acelerómetros en forma de pulsera que llevaba cada participante. Sincronizados al teléfono móvil, este dispositivo identificaba la actividad física, en concreto, los saltos y los pasos que superaban un umbral de intensidad previamente definido. “Esta tecnología permite hacer una cuenta atrás de los objetivos que debían cumplir. Cada día, descontaba el número de impactos completados por las mujeres”, detalla el autor del estudio.  

Los resultados de las pruebas físicas y las muestras de sangre mostraron diferencias significativas entre los biomarcadores después de tres meses de estudio. Asimismo, evidenciaron que la densidad mineral ósea del cuello femoral y de la columna lumbar también se fortalecía tras seis meses de trabajo físico continuado. “Detectamos una correlación significativa entre las reducciones de algunos biomarcadores y el aumento de la densidad ósea del cuello femoral. Esto quiere decir que los programas de ejercicios no supervisados con ejercicios como los abordados en este estudio, de carga dinámica de alto impacto, producen efectos positivos en mujeres premenopáusicas, lo cual podría contribuir a la prevención de la osteoporosis”, asegura el investigador de la Universidad de Sevilla.

El investigador de la Universidad de Sevilla Horacio Sánchez Trigo, autor del estudio.

Tras obtener estas conclusiones, el siguiente paso en el que trabajan los investigadores se centra en analizar estos parámetros en mujeres postmenopáusicas. Además, buscan optimizar la tecnología aplicada e identificar la influencia de otros factores externos, como los ciclos de sueño y el propio ciclo menstrual. 

Este estudio ha contado con financiación del programa Innolabs de la Comisión Europea y fondos propios de la Universidad de Sevilla.

Reportaje sobre esta nota de prensa: Caminar diez mil pasos y dar 60 saltos al día previene la osteoporosis en mujeres premenopáusicas

Referencias

Horacio Sánchez-Trigo; Wolfgang Kemmler; Gustavo Duque y Borja Sañudo. ‘Assessment of Osteogenic Exercise Efficacy via Bone Turnover Markers in Premenopausal Women: A Randomized Controlled Trial’. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. Enero de 2024. doi: 10.1123/ijsnem.2023-0104

Horacio Sánchez-Trigo; Carol Maher; Job G. Godino y Borja Sañudo: ‘Effects of an mHealth physical activity intervention to prevent osteoporosis in premenopausal women. A randomized controlled trial’. Journal of Science and Medicine in Sport. 2023. 

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana aplica una guía fácil para evaluar la biodiversidad del suelo
Sevilla | 29 de mayo de 2025

Investigadoras de la Universidad de Sevilla han co-liderado esta iniciativa donde alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) y la asociación Enredaos con la Tierra (La Puebla del Río) han desarrollado un método destinado a público no experto para medir la calidad y capacidad de descomposición de dos terrenos diferentes. Esta iniciativa forma parte de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Un estudio revela que las zonas más calurosas de Sevilla se concentran en las barriadas vulnerables
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Sigue leyendo
Una investigación desarrolla un sistema pionero que revoluciona el diagnóstico de enfermedades raras
Sevilla | 28 de mayo de 2025

Un estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido