VOLVER

Share

El Hospital Reina Sofía realiza doce trasplantes renales a pacientes con dificultades para encontrar un órgano compatible

Fuente: Consejería de Salud


12 de noviembre de 2015

trasplanteWLos profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han realizado ya los doce primeros trasplantes renales, y con buena evolución, a pacientes hiperinmunizados, que presentan niveles muy elevados de anticuerpos y permanecen largos periodos en lista de espera porque la posibilidad de encontrar un donante con prueba cruzada negativa es baja. Estas personas presentan, por distintos motivos, niveles muy elevados de anticuerpos que reducen sus posibilidades de trasplante, concretamente, suelen desarrollar anticuerpos contra el 95% o más de los antígenos que se expresan en los riñones.

Estas intervenciones, que se han llevado a cabo en los últimos meses, han sido posibles gracias a la incorporación de esta nueva técnica y al trabajo conjunto de inmunólogos y nefrólogos del complejo sanitario cordobés. La principal aportación es que este nuevo programa permite caracterizar inmunológicamente a los pacientes y discriminar quién va a responder de manera adecuada sin rechazar el órgano. Estos pacientes tardaban en trasplantarse una media de ocho años y ahora esperan aproximadamente un año.

Concretamente, la técnica permite identificar qué moléculas del sistema inmune están implicadas y cuáles no en el rechazo renal en estos enfermos. Uno de los profesionales responsables del proyecto, el inmunólogo Rafael Solana, explica que la técnica “abre una ventana de esperanza a pacientes que tenían hasta ahora muy pocas posibilidades de encontrar un donante compatible”.

La existencia de anticuerpos anti-HLA en los pacientes en lista de espera de un trasplante renal supone uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta un equipo de trasplante en la actualidad. Concretamente, asegura el inmunólogo, “la fijación del complemento por parte de anticuerpos anti-HLA se asocia al rechazo, mientras que cuando estas moléculas no fijan el complemento no se produce dicho daño de forma inmediata. Gracias a esta técnica, alrededor del 70% de estos pacientes con extrema sensibilidad van a acortar el tiempo de espera para el trasplante”.

Otra de las responsables de este trabajo, la nefróloga María Luisa Agüera, apunta que ha sido fundamental “la implicación de ambos servicios”, así como también “los datos de un estudio retrospectivo que hemos realizado para profundizar en las causas del rechazo de los pacientes trasplantados en el Hospital Reina Sofía durante los últimos 15 años y donde se han analizado muestras de 250 pacientes trasplantados”.

Entre los profesionales, clínicos e investigadores, que han participado en el desarrollo de esta técnica figuran los inmunólogos Rafael Solana, Juan Eduardo Molina y Ana María Navas y los nefrólogos María Luisa Agüera, Alberto Rodríguez Benot, María Dolores Navarro y Pedro Aljama. Este proyecto se justifica ante la necesidad de implantar avances en las técnicas de inmunología para mejorar las posibilidades de recibir un órgano.

Esta nueva técnica se enmarca dentro del Programa de Pacientes Renales Hiperinmunizados implantado por la Coordinación Autonómica de Trasplantes en 2008. En los cuatro primeros años de funcionamiento se trasplantaron de riñón en Andalucía 12 pacientes con muchas dificultades para encontrar un donante compatible, que representa el 0,8% de los 1.402 trasplantes renales realizados en los hospitales andaluces en este mismo periodo. A partir de 2012 se incorporaron novedades al programa relacionadas con los estudios inmunológicos que han permitido trasplantar a 49 pacientes más (donde se incluyen los 12 efectuados en el Hospital Reina Sofía recientemente), un cambio que ha conseguido multiplicar casi por cinco el número relativo de trasplantes de pacientes hiperinmunizados.

Este programa andaluz se apoya en un sistema informático que ayuda a predecir de forma fiable y rápida la posibilidad de rechazo del órgano por parte del receptor mediante el cruce virtual de datos, mejorando así la supervivencia del implante a largo plazo. Lo más importante es que permite llevar a cabo trasplantes que antes eran muy difícil realizar.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido