VOLVER

Share

Estudio sobre tabaquismo y trastorno bipolar que motiva a los pacientes a dejar el hábito

Fuente: Consejería de Salud


30 de diciembre de 2015
Equipo de investigación

Equipo de investigación

Un trabajo realizado por un grupo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía sobre tabaquismo y trastorno bipolar concluye que, con una mínima intervención por parte de los sanitarios en las consultas de psiquiatría, hasta un 20% de los pacientes con esta enfermedad mental se muestra motivado para abandonar este hábito insano.

El grupo de investigación que inició el estudio hace aproximadamente un año está integrado por más de una veintena de profesionales de diversas categorías (psiquiatras, residentes, personal de enfermería y trabajadoras sociales). El investigador principal, el psiquiatra del Hospital Reina Sofía Fernando Sarramea, que es miembro del Grupo para el Estudio del Trastorno Bipolar en Andalucía, señala que “el objetivo de este trabajo es desarrollar herramientas de motivación para el cambio que ayuden a los pacientes a abandonar un consumo que puede mermar mucho su calidad y esperanza de vida”.

El proyecto demuestra que una mínima intervención, similar a las recomendaciones de las guías clínicas para la población en general (en las que se preguntan acerca del hábito, se informan de los riesgos y se aconseja el abandono del tabaco a personas con trastorno bipolar,) se pueden conseguir muy buenos resultados. Esta intervención, explica el especialista, consiste en “proponer dejar el tabaco y abordar sus beneficios al final una consulta de revisión de rutina, llamar por teléfono dos semanas después para comprobar si sigue queriendo dejar de fumar o lo ha hecho ya y un tercer contacto presencial para valorar su nivel de motivación”.

Llegados a este punto, quienes realmente desean dejar de fumar son derivados a la Red de Atención de Drogodependencias de Córdoba (así como también de Jaén, Granada o Málaga, según su residencia). El especialista apunta que para iniciar este proceso el paciente debe encontrarse estable de su enfermedad mental.

El experto asegura que “el estudio nos ha permitido confirmar que con herramientas muy sencillas estos pacientes pueden recibir el impulso que necesitan para dejar el tabaco, un consumo que puede reducir su esperanza de vida en hasta 20 años”.

Las primeras conclusiones de este estudio también constatan que alrededor de la mitad de los pacientes con trastorno bipolar que han participado en el estudio fumaba (el 46% de los 226 enfermos que participaron en el proyecto). Estas cifras coinciden con otros estudios internacionales que analizan la predisposición al hábito tabaquito de estos pacientes, mucho más elevada que en la población general.

El trastorno bipolar es una grave enfermedad mental que produce cambios drásticos en el estado de ánimo que pueden durar desde días hasta semanas provocando tristeza, depresión, inapetencia o cansancio o todo lo contrario con euforia e hiperactividad. Su prevalencia es del 2 al 5% de la población general y un buen abordaje farmacológico y tratamiento del psicoterapeuta contribuye en gran medida a estabilizar el estado de ánimo de estas personas.

Entre los síntomas depresivos que padecen los enfermos se encuentran la tristeza prolongada, ansiedad, desesperanza, baja autoestima, pérdida de interés por las actividades habituales y falta de energía. En la fase eufórica pueden aparecer síntomas como aumento de energía, inquietud, humor exaltado, irritabilidad, pérdida de capacidad de concentración y comportamiento provocativo e incluso agresivo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido