VOLVER

Share

Estudio sobre tabaquismo y trastorno bipolar que motiva a los pacientes a dejar el hábito

Fuente: Consejería de Salud


30 de diciembre de 2015
Equipo de investigación

Equipo de investigación

Un trabajo realizado por un grupo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía sobre tabaquismo y trastorno bipolar concluye que, con una mínima intervención por parte de los sanitarios en las consultas de psiquiatría, hasta un 20% de los pacientes con esta enfermedad mental se muestra motivado para abandonar este hábito insano.

El grupo de investigación que inició el estudio hace aproximadamente un año está integrado por más de una veintena de profesionales de diversas categorías (psiquiatras, residentes, personal de enfermería y trabajadoras sociales). El investigador principal, el psiquiatra del Hospital Reina Sofía Fernando Sarramea, que es miembro del Grupo para el Estudio del Trastorno Bipolar en Andalucía, señala que “el objetivo de este trabajo es desarrollar herramientas de motivación para el cambio que ayuden a los pacientes a abandonar un consumo que puede mermar mucho su calidad y esperanza de vida”.

El proyecto demuestra que una mínima intervención, similar a las recomendaciones de las guías clínicas para la población en general (en las que se preguntan acerca del hábito, se informan de los riesgos y se aconseja el abandono del tabaco a personas con trastorno bipolar,) se pueden conseguir muy buenos resultados. Esta intervención, explica el especialista, consiste en “proponer dejar el tabaco y abordar sus beneficios al final una consulta de revisión de rutina, llamar por teléfono dos semanas después para comprobar si sigue queriendo dejar de fumar o lo ha hecho ya y un tercer contacto presencial para valorar su nivel de motivación”.

Llegados a este punto, quienes realmente desean dejar de fumar son derivados a la Red de Atención de Drogodependencias de Córdoba (así como también de Jaén, Granada o Málaga, según su residencia). El especialista apunta que para iniciar este proceso el paciente debe encontrarse estable de su enfermedad mental.

El experto asegura que “el estudio nos ha permitido confirmar que con herramientas muy sencillas estos pacientes pueden recibir el impulso que necesitan para dejar el tabaco, un consumo que puede reducir su esperanza de vida en hasta 20 años”.

Las primeras conclusiones de este estudio también constatan que alrededor de la mitad de los pacientes con trastorno bipolar que han participado en el estudio fumaba (el 46% de los 226 enfermos que participaron en el proyecto). Estas cifras coinciden con otros estudios internacionales que analizan la predisposición al hábito tabaquito de estos pacientes, mucho más elevada que en la población general.

El trastorno bipolar es una grave enfermedad mental que produce cambios drásticos en el estado de ánimo que pueden durar desde días hasta semanas provocando tristeza, depresión, inapetencia o cansancio o todo lo contrario con euforia e hiperactividad. Su prevalencia es del 2 al 5% de la población general y un buen abordaje farmacológico y tratamiento del psicoterapeuta contribuye en gran medida a estabilizar el estado de ánimo de estas personas.

Entre los síntomas depresivos que padecen los enfermos se encuentran la tristeza prolongada, ansiedad, desesperanza, baja autoestima, pérdida de interés por las actividades habituales y falta de energía. En la fase eufórica pueden aparecer síntomas como aumento de energía, inquietud, humor exaltado, irritabilidad, pérdida de capacidad de concentración y comportamiento provocativo e incluso agresivo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido