El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga firma tres proyectos con la Agencia Espacial Europea
La colaboración con la ESA de los investigadores de la Universidad de Málaga comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.
Fuente: Universidad de Málaga
El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, perteneciente al grupo de Robótica y Mecatrónica y al Instituto de Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, ha cerrado el año 2022 con la firma de tres proyectos con la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicados a la exploración planetaria y la creación de entornos virtuales.
La colaboración con la ESA de los investigadores de la UMA viene de lejos. Comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.
Posteriormente se incrementó la autonomía de los rovers y se desarrolló un sistema de software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.
Este año el laboratorio de Robótica ha ampliado la colaboración con tres proyectos. El primero, coordinado por la empresa española ‘GMV Aerospace and Defence S.A.’ se encargará de la construcción de un rover experimental para la exploración de la superficie lunar.
Velocidad
El principal reto de este proyecto será permitir que este vehículo pueda alcanzar altas velocidades. La contribución de la UMA en este proyecto está relacionada con el sistema de guiado, navegación y control del vehículo, permitiendo a este moverse de un punto inicial al final evitando los obstáculos que encuentre en el camino.
El segundo proyecto, coordinado por la empresa suiza ‘Sirin Orbital Systems AG’, está enfocado al desarrollo de un entorno virtual de Marte, empleando para ello Inteligencia Artificial e imágenes reales del planeta rojo.
En este trabajo, el laboratorio contribuye con los métodos que ha desarrollado para el reconocimiento de terrenos en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, así como en el empleo de diferentes sensores para el reconocimiento y reconstrucción de escenarios de exploración planetaria.
Por último, se ha firmado un proyecto directamente con la Agencia Espacial Europea dedicado al empleo de inteligencia artificial para la mejora de la navegación de vehículos de exploración planetaria. A través de este último contrato, la Agencia cederá uno de sus rovers experimentales a la Universidad de Málaga, para que estudiantes puedan trabajar en él e incrementar su autonomía.
El grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMA está liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal de los proyectos con la Agencia Espacial Europea es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de diferentes estudiantes de doctorado, máster y grado que provienen principalmente de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta universidad.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

