VOLVER

Share

El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga firma tres proyectos con la Agencia Espacial Europea

La colaboración con la ESA de los investigadores de la Universidad de Málaga comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de diciembre de 2022

El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, perteneciente al grupo de Robótica y Mecatrónica y al Instituto de Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, ha cerrado el año 2022 con la firma de tres proyectos con la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicados a la exploración planetaria y la creación de entornos virtuales.

La colaboración con la ESA de los investigadores de la UMA viene de lejos. Comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.

Posteriormente se incrementó la autonomía de los rovers y se desarrolló un sistema de software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.

Pérez del Pulgar, a la derecha, junto a estudiantes que trabajan en los proyectos

Pérez del Pulgar, a la derecha, junto a estudiantes que trabajan en los proyectos.

Este año el laboratorio de Robótica ha ampliado la colaboración con tres proyectos. El primero, coordinado por la empresa española ‘GMV Aerospace and Defence S.A.’ se encargará de la construcción de un rover experimental para la exploración de la superficie lunar.

Velocidad

El principal reto de este proyecto será permitir que este vehículo pueda alcanzar altas velocidades. La contribución de la UMA en este proyecto está relacionada con el sistema de guiado, navegación y control del vehículo, permitiendo a este moverse de un punto inicial al final evitando los obstáculos que encuentre en el camino.

El segundo proyecto, coordinado por la empresa suiza ‘Sirin Orbital Systems AG’, está enfocado al desarrollo de un entorno virtual de Marte, empleando para ello Inteligencia Artificial e imágenes reales del planeta rojo.

En este trabajo, el laboratorio contribuye con los métodos que ha desarrollado para el reconocimiento de terrenos en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, así como en el empleo de diferentes sensores para el reconocimiento y reconstrucción de escenarios de exploración planetaria.

Por último, se ha firmado un proyecto directamente con la Agencia Espacial Europea dedicado al empleo de inteligencia artificial para la mejora de la navegación de vehículos de exploración planetaria. A través de este último contrato, la Agencia cederá uno de sus rovers experimentales a la Universidad de Málaga, para que estudiantes puedan trabajar en él e incrementar su autonomía.

El grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMA está liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal de los proyectos con la Agencia Espacial Europea es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de diferentes estudiantes de doctorado, máster y grado que provienen principalmente de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta universidad.

Más información sobre el Laboratorio de Robótica Espacial


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido