El laboreo convencional limita el secuestro de carbono de los suelos agrícolas
Un estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).
Fuente: Universidad de Córdoba
Según datos de 2013, las emisiones anuales de carbono emitidas a la atmósfera y que tienen su origen en la actividad humana representaban el 0,4% del carbono almacenado en el suelo. Por ello, en la Conferencia de París sobre el Clima de 2015, Francia impulsó la iniciativa 4 por mil a la que se sumó España y que tiene como meta aumentar la capacidad de secuestro del carbono de los suelos agrícolas un 0,4 por ciento. Un estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba y publicado en la revista Environmental Research ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).
La causa de no alcanzar el objetivo 4 por mil estaba en “el laboreo convencional tan excesivo al que estaban sometidos los suelos de los olivares”, subraya Jesús Aguilera-Huertas, investigador del grupo SUMAS. El laboreo convencional es una técnica muy extendida de manejo de suelos agrícolas que consiste en arar la tierra. Sin embargo, esta técnica lo que hace es romper la estructura del suelo convirtiendo las partículas de mayor tamaño, las llamadas macroagregados, en partículas más pequeñas, esto es, microagregados. Este cambio es importante, porque son en las primeras donde se produce un mayor almacenamiento de carbono. Los micros también pueden almacenar el carbono, pero en menor intensidad. Al romper las partículas más grandes, el estudio descubrió una pérdida del carbono del 42,3%.
Sin embargo, tanto el contenido en carbono como la capacidad de secuestro del mismo en la fracción fina del suelo, donde el almacenamiento es más estable y duradero, sí aumentó. Lo que quiere decir que los suelos tenían intacta su capacidad de secuestro y que podrían ser buenos sumideros cambiando el manejo al que estaban sometidos. “El fallo aquí”, sostiene Aguilera Huertas, “estaría en el manejo que se ha empleado. Si se cambiase el laboreo convencional por unas buenas prácticas de gestión, como podría ser un laboreo mínimo o nula labranza, eliminar el uso de insumos, mantener los residuos de los cultivos, rotaciones y diversificaciones de cultivos o cultivos intercalados, se podría aumentar el secuestro del carbono ya que la capacidad de secuestro en estos suelos permanece inalterable”.
Implementar, por tanto, un manejo adecuado de la tierra sería fundamental para alcanzar el objetivo 4 por mil, y también para combatir el cambio climático ya que los suelos son, junto a los océanos, uno de los principales almacenes de carbono. Además, al cambiar el tipo de práctica de gestión mejoraría la calidad de la tierra y se reducirían las tasas de erosión, llegando a aumentar la fertilidad y biodiversidad del suelo.
Referencia bibliográfica:
Jesús Aguilera-Huertas, Luis Parras-Alcántara, Manuel González-Rosado, Beatriz Lozano-García, “Medium-term evaluation of the 4‰ initiative, soil organic carbon storage and stabilisation in a Mediterranean rainfed olive grove under conventional tillage: A case study”, Environmental Research, Volume 215, Part 3, December 2022, https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114382.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo