El nanosatélite ‘UCAnFly’, seleccionado en el programa ‘Fly Your Satellite!’ de la Agencia Espacial Europea
El nanosatélite UCAnFly de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz ha sido finalmente seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS), cuyo propósito es acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de un nanosatélite. Con ello, seguirá el camino para llegar a ser el primer nanosatélite andaluz lanzado al espacio.
Fuente: Universidad de Cádiz
El nanosatélite UCAnFly de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Cádiz ha sido finalmente seleccionado por la Agencia Espacial Europea para el programa Fly Your Satellite! (FYS). Dicho programa tiene el propósito de acercar la tecnología y las ciencias del espacio a las universidades mediante el desarrollo y lanzamiento de un nanosatélite. Gracias a su selección, UCAnFly continuará el exigente camino para llegar a ser el primer nanosatélite andaluz lanzado al espacio.

Casi una veintena de estudiantes de la ESI y diez investigadores participan en este proyecto, que gracias al esfuerzo y trabajo de sus protagonistas será una realidad con el apoyo de la ESA. Foto: Education Office of the ESA.
El equipo de UCAnFly, dirigido por el investigador postdoctoral Ignacio Mateos Martín, lo conforman 18 estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería, ocho investigadores de la Universidad de Cádiz y dos colaboradores externos del CSIC/IEEC y de la Universidad de Oviedo. El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, recibió justo antes del estado de alarma a una representación del alumnado y profesorado participante en el Rectorado, donde tuvo ocasión de conocer los detalles del proyecto y una maqueta del dispositivo espacial. Piniella les trasladó la enhorabuena y les ha mostrado el apoyo institucional.
Como parte del proceso de selección, el trabajo de la UCA fue defendido en su fase final en competencia con otras seis universidades europeas provenientes de Finlandia, Austria, Grecia, Suecia, Alemania y Reino Unido. La exigente defensa se celebró el pasado mes de diciembre en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA en Holanda, el mayor centro europeo dedicado al espacio. La reciente selección para formar parte del programa FYS representa una oportunidad única para la Universidad de Cádiz e implica que el equipo de UCAnFly comenzará a desarrollar y validar su satélite con el soporte de la Oficina de Educación de la ESA. Los equipos seleccionados pueden tener la posibilidad de beneficiarse de un lanzamiento ofrecido por la ESA. Para alcanzar esta fase, los objetivos intermedios y las revisiones deberán ser logrados con éxito por los equipos de estudiantes. Junto al proyecto de la UCA, la Agencia Espacial Europea ha promocionado las propuestas de las universidades de Thessaloniki (Grecia) y Stuttgart (Alemania).
UCAnFly es un nanosatélite educacional que tiene el fin de probar tecnologías emergentes para detectores espaciales de ondas gravitacionales, como la misión LISA de la ESA. La iniciativa nació con la motivación de complementar la formación académica en la Universidad de Cádiz y transferir conocimientos a los estudiantes en el campo de la instrumentación avanzada y el análisis de datos para las Ciencias del Espacio. La emergente línea de investigación que el proyecto UCAnFly ha iniciado en la universidad gaditana pretende motivar a jóvenes investigadores para crear un grupo especializado en sistemas de medición de alta precisión para misiones espaciales.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




