El nanosatélite ‘UCAnFly’ supera con éxito la fase de diseño de la ESA gracias a su solidez y trabajo de ingeniería
El grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz que trabajan en este proyecto han logrado notables avances en los últimos meses que han sido reconocidos por la Agencia Espacial Europea. En la actualidad se encuentran en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.
Fuente: Universidad de Cádiz
El equipo de UCAnFly, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite! de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está constituido por estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz, ha logrado diversos avances en los últimos meses, como la superación de la fase de diseño (Delta CDR, por su siglas en inglés), un hito importante que da fe de la solidez del diseño y la ingeniería del primer nanosatélite (CubeSat*) diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz.

El equipo trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat.
En febrero de 2023, el modelo de cualificación de la carga útil de UCAnFly superó también con éxito la campaña de ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC) en ESTEC (Países Bajos), verificando que las emisiones radiadas y la susceptibilidad a campos electromagnéticos de la carga útil son compatibles con los requisitos del nanosatélite. Posteriormente, en mayo de 2023, en las instalaciones de ESEC (Bélgica), se completó la cualificación ambiental de la carga útil, demostrando la preparación de UCAnFly para soportar el entorno extremo del espacio.
Además, se debe recordar que se ha realizado un trabajo preliminar, en los laboratorios de la Universidad de Cádiz, del proyecto centrado en garantizar un entorno controlado con niveles de limpieza adecuados. Esta instalación se ha utilizado para inspeccionar y comenzar las pruebas de los modelos de vuelo que componen el satélite.
El equipo de UCAnFly trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.
UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz y que forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite!, un programa educativo de la ESA. Es un CubeSat de una unidad (1U, 10x10x10cm), cuya misión es permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos con técnicas específicas de reducción de ruido de baja frecuencia.
*Nota aclaratoria: un CubeSat es un satélite que, por su tamaño, se clasifica desde 1U hasta 12U. Un CubeSat 1U es un cubo de 10 cm de lado. Un 2U son dos cubos de estas dimensiones y así, sucesivamente.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

