VOLVER

Share

El nanosatélite ‘UCAnFly’ supera con éxito la fase de diseño de la ESA gracias a su solidez y trabajo de ingeniería

El grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz que trabajan en este proyecto han logrado notables avances en los últimos meses que han sido reconocidos por la Agencia Espacial Europea. En la actualidad se encuentran en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.

 

Fuente: Universidad de Cádiz

nanosatélite , UCAnFly


Cádiz |
14 de septiembre de 2023

El equipo de UCAnFly, que actualmente participa en la tercera edición del programa Fly Your Satellite! de la Agencia Espacial Europea (ESA) y que está constituido por estudiantes e investigadores de la Universidad de Cádiz, ha logrado diversos avances en los últimos meses, como la superación de la fase de diseño (Delta CDR, por su siglas en inglés), un hito importante que da fe de la solidez del diseño y la ingeniería del primer nanosatélite (CubeSat*) diseñado y desarrollado en la Universidad de Cádiz.

El equipo trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat.

En febrero de 2023, el modelo de cualificación de la carga útil de UCAnFly superó también con éxito la campaña de ensayos de compatibilidad electromagnética (EMC) en ESTEC (Países Bajos), verificando que las emisiones radiadas y la susceptibilidad a campos electromagnéticos de la carga útil son compatibles con los requisitos del nanosatélite. Posteriormente, en mayo de 2023, en las instalaciones de ESEC (Bélgica), se completó la cualificación ambiental de la carga útil, demostrando la preparación de UCAnFly para soportar el entorno extremo del espacio.

Además, se debe recordar que se ha realizado un trabajo preliminar, en los laboratorios de la Universidad de Cádiz, del proyecto centrado en garantizar un entorno controlado con niveles de limpieza adecuados. Esta instalación se ha utilizado para inspeccionar y comenzar las pruebas de los modelos de vuelo que componen el satélite.

El equipo de UCAnFly trabaja actualmente en la preparación de las pruebas de interfaz y la campaña de ensayos del FlatSat, con sus subsistemas interconectados distribuidos en una mesa, antes de que el CubeSat esté listo para su integración.

Ucanfly nanosatélite

UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz. Imagen: ESA

UCAnFly es un innovador CubeSat promovido por la Universidad de Cádiz y que forma parte de la tercera edición de Fly Your Satellite!, un programa educativo de la ESA. Es un CubeSat de una unidad (1U, 10x10x10cm), cuya misión es permitir la validación en órbita de un subsistema de medición magnética, MELISA-II, basado en sensores magnetorresistivos con técnicas específicas de reducción de ruido de baja frecuencia.

*Nota aclaratoria: un CubeSat es un satélite que, por su tamaño, se clasifica desde 1U hasta 12U. Un CubeSat 1U es un cubo de 10 cm de lado. Un 2U son dos cubos de estas dimensiones y así, sucesivamente.


Share

Últimas publicaciones

Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí
Andalucía | 23 de julio de 2025

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica. La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.

Sigue leyendo
Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido