El plomo empleado en la caza menor no supone un riesgo importante para la salud de los consumidores
Un trabajo de la Universidad de Córdoba concluye, tras analizar las concentraciones de plomo en tres especies de interés cinegético, que no existe un riesgo significativo en el consumo de esta carne, aunque advierte de la importancia de la dosis y del número de perdigones que reciba el animal.
Fuente: Universidad de Córdoba
El plomo está considerado como tóxico en animales y humanos y uno de los principales elementos asociados al ejercicio de la caza menor por munición, cuyos perdigones contienen pequeñas esferas de este metal. En España, concretamente, su uso está prohibido en humedales debido al peligro que entraña para las aves acuáticas que ingieren pequeñas cantidades presentes en este medio, pero la restricción no ha sido aplicada a ecosistemas terrestres.
Precisamente, analizar la influencia de la contaminación de este metal en aves de caza menor en este tipo de ecosistemas ha sido el objetivo de un nuevo estudio publicado por el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, cuyas principales conclusiones apuntan a que el plomo empleado en la actividad cinegética «no supone un riesgo significativo para la salud de las personas que consumen esta carne».
Para ello, el equipo de investigación ha analizado las concentraciones de plomo en la pechuga de casi 90 ejemplares de zorzales, palomas torcaces y tórtolas europeas, tres de las especies que más interés despiertan en el mundo de la caza. Según los resultados obtenidos, el nivel de este metal en la mitad de las aves analizadas está por encima de los límites establecidos, pero, tal y como sugiere el estudio, «sería un error inferir a partir de este dato que el consumo de esta carne es perjudicial para la salud».
La dosis hace el veneno
El equipo de investigación ha desarrollado un modelo probabilístico en la que no sólo tienen en cuenta la concentración de plomo en el interior de estos animales, sino también la frecuencia con la que se ingiere el producto, una segunda variable que, sumada a la ecuación, marca la diferencia. Como en todo, la dosis hace el veneno.
El estudio ha valorado el peligro de consumir esta carne en cuatro escenarios distintos: consumidores ocasionales, periódicos, frecuentes y extremos. Para estos últimos, un grupo representado fundamentalmente por cazadores y su entorno familiar, que destinan la carne al autoconsumo, el riesgo podría ser mayor, especialmente en aves que han recibido más de cuatro impactos por perdigón en la pechuga, la cual a su vez es la porción más representativa para los consumidores. Por ello, el grupo de investigación está estudiando la posibilidad de elaborar una pequeña guía de uso doméstico que pueda ser útil para las personas que se dedican a la caza y ayudarles a discernir si un determinado animal representa un riesgo significativo para la salud.
El trabajo está enmarcado en una línea de investigación del grupo liderada por los doctores Fernando Cámara-Martos y Jesús Sevillano-Morales mediante la que tratan de realizar una valoración nutricional y toxicológica de este tipo de carne y parte del proyecto de Fin de Carrera de Jesús Sevillano-Caño. Según concluye este investigador, «la problemática del plomo está enmascarando las altas cualidades nutricionales y gastronómicas que tiene la carne de caza y esto es algo que no deberíamos perder de vista».
Referencias bibliográficas:
Jesús Sevillano Caño, Fernando Cámara-Martos, Ricardo Zamora-Díaz, Jesús Salvador Sevillano–Morales. Lead concentration in game migratory upland bird meat: Influence of ammunition impacts and health risk assessment. Food Control Volume 124, June 2021, 107835. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2020.107835
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo