El proyecto ‘Ciencia sin etiquetas’ llevará talleres sobre el origen de enfermedades a centros de mayores y menores de Granada
Un equipo científico del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) explicará conceptos científicos básicos con guiñoles, pulseras o golosinas a 400 personas atendidas por servicios sociales en la capital. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de Granada y con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fuente: Fundación Descubre
El Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPBLN-CSIC) y ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, ha presentado esta mañana el proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’. Esta iniciativa de divulgación busca acercar el origen de las enfermedades a 400 personas atendidas por servicios sociales en centros para menores y mayores de la tercera edad, colectivos que suelen tener más dificultades para acceder a eventos de difusión de la ciencia.

Los investigadores visitarán una decena de centros granadinos de distintos distritos de la ciudad para transmitir de una forma sencilla conceptos científicos.
En la presentación del proyecto han participado la coordinadora del proyecto y vicedirectora del López-Neyra, Elena González Rey; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez y la concejala de Educación, Empleo e Igualdad Encarnación González Fernández.
Durante el desarrollo del proyecto, el equipo de investigadores e investigadoras implicados en ‘Ciencia sin Etiquetas’ visitará una decena de centros granadinos de distintos distritos de la ciudad, para trasmitir conceptos científicos. En concreto, los divulgadores explicarán el origen celular y molecular de dos enfermedades. La primera autoinmune, como es la Esclerosis múltiple y la segunda parasitaria, provocada por un mosquito, como la leishmaniasis. Así relatarán, en 5 talleres sucesivos, las distintas fases que van desde la célula y el tejido hasta el proceso que ocurre en el organismo para llegar a la patología.
La novedad del proyecto reside en la forma de trasladar el conocimiento a estos públicos de forma sencilla y entretenida. Para ello utilizarán desde juegos de memoria, hasta teatros de guiñol que explican el funcionamiento de las células inmunitarias, pasando por la elaboración de células con golosinas o pulseras para recrear mutaciones genéticas.
La directora del proyecto, Elena González Rey, ha subrayado durante la presentación que ‘Ciencia sin Etiquetas’ surge del corazón de las investigadoras e investigadores granadinos que sentían la necesidad de conectar mediante “historias científicas” con esas personas mayores y menores que reclaman el cariño que se transmite al contar un relato, en este caso sobre ciencia que se hace en su ciudad.

Los participantes en el proyecto ‘Ciencia sin Etiquetas’ durante la presentación esta mañana en Granada.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, ha apuntado la importancia de proyectos de divulgación comprometidos con colectivos más alejados tradicionalmente de la ciencia como son los menores vulnerables y los mayores. Además, ha añadido que podrán comprobar de la mano de investigadores granadinos cómo la ciencia forma parte de nuestras vidas y nos ayuda a mejorarla con soluciones biomédicas.
Por su parte, la concejala de Educación, Empleo e Igualdad Encarnación González Fernández. ha destacado la dimensión educativa de la ciudad, desarrollando actuaciones que inciden positivamente en los procesos educativos de la ciudadanía, poniendo a su disposición recursos que favorecen sus interrelaciones con un medio cada vez más complejo y cambiante.
El Pacto por una Granada Educadora representa la voluntad de las instituciones por configurar la ciudad como un espacio de aprendizaje a lo largo de la vida, con el desarrollo educativo de su propia ciudad: el aprendizaje y la educación son la manera más eficaz de construir un futuro mejor para la ciudad de Granada.
Local, accesible y con enfoque de género
‘Ciencia sin Etiquetas’, que comienza ahora y durará hasta junio de 2024, es un proyecto basado en la inclusividad y la integración. Para ello, garantizará que todas las personas de los colectivos beneficiarios puedan participar en los talleres por lo que se han previsto adaptaciones para personas con discapacidad.
Además, este proyecto tiene un fuerte enfoque de género con el que pretende aumentar la visibilidad de las científicas granadinas. Cerca del 70% de las sesiones divulgativas estarán dirigidas por mujeres. En este sentido, se desarrollarán contenidos especiales el 11 de febrero para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia. Por último, refleja la ciencia que se hace en Granada dentro de sus instituciones científicas, como el Instituto
López Neyra. De esta forma, se refuerza el compromiso de una capital que fue reconocida en 2017 como ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’.
Alianza de instituciones
El proyecto impulsado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, promotor de la Mesa de la Ciencia, y la Fundación Descubre (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación), entidad especializada en la divulgación y comunicación de la ciencia en Andalucía. La iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Este proyecto, que aspira a servir como modelo para iniciativas futuras, compartirá su metodología y materiales desarrollados con los centros educativos, promoviendo la integración de talleres y conceptos científicos en sus planes de estudio. Tras su finalización en 2024, ‘Ciencia sin Etiquetas’ busca tener un impacto duradero y fomentar la participación en la ciencia de colectivos diversos y con dificultades de acceso a actividades de divulgación científica.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 958 63 71 99. Ext. 205
E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo