El proyecto de ciencia ciudadana CoVidAffect ofrece una base de datos en abierto con 17.454 registros del estado anímico de sus participantes durante el confinamiento
Esta iniciativa de la Universidad de Granada en la que colabora la Fundación Descubre ha recogido el impacto psicológico de la COVID-19 de los inscriptores entre los meses de marzo y junio de 2020. Los investigadores comparten de forma pública los mapas e información aportada de forma anónima por la ciudadanía, en esta primera fase.
El proyecto CoVidAffect, destinado a evaluar el estado anímico de la población durante el estado de alarma, ha alcanzado 17.454 registros de 1.000 participantes en su primera fase. Los investigadores ofrecen esta información y los mapas del estado emocional de los participantes en abierto en la publicación ‘CoVidAffect: Real-time Monitoring of Mood Variations Following the COVID-19 Outbreak’, a disposición de la comunidad científica, organizaciones y autoridades.

Mapa del estado de ánimo medido por este proyecto en toda la geografía española al finalizar la recogida de datos el pasado 21 de junio de 2020.
CoVidAffect es un estudio longitudinal que permite realizar múltiples registros para conocer la respuesta emocional de los participantes frente a hitos, noticias o algún acontecimiento concreto. Esta iniciativa de ciencia ciudadana comenzó su actividad el 28 de marzo de 2020, momento en el que los investigadores publicaron la web y la app de la iniciativa. En paralelo, la Fundación Descubre animó a través de las redes sociales a la población a sumarse al estudio y registrar cómo se sentían durante el confinamiento y en las semanas posteriores al mismo. La recogida de datos finalizó el 21 de junio de 2020 tras el fin del estado de alarma y el comienzo de la nueva normalidad.
Durante el periodo de estudio, 312 participantes (31%) descargaron la aplicación móvil, mientras que 688 (69%) informaron sobre su estado anímico a través de la web. Entre los datos que ofrecen los investigadores hay mapas elaborados a tiempo real durante el estado de alarma, gráficas de la evolución del impacto psicológico y los datos aportados de forma totalmente anónima por los participantes. Éstos informaron una media de 68 veces de su estado anímico entre los meses de marzo y junio. De las 1.000 inscripciones, 44 registraron datos durante 60 días o más, mientras que los otros 915 lo hicieron en un periodo inferior a 30 días.
Los datos, aportados de forma anónima por residentes del territorio español, se han publicado en los repositorios de ciencia abierta PsyArXiv y Zenodo y recogen cuestiones como las variaciones anímicas, características de la vivienda, situación laboral y estado de salud, entre otras. “Los datos proporcionados pueden utilizarse para investigar aspectos del impacto psicológico de la crisis de la COVID-19 en la población confinada”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Pandelis Perakakis.
Datos públicos
Para ello, los expertos desarrollaron una app y una página web donde el usuario debía introducir una serie de datos personales como su ubicación, tipo de residencia, edad, entre otros, de manera anónima y responder a dos preguntas sobre cómo se sentía en ese momento. Después, se le asignaba un número con el que podía volver a registrar su estado de ánimo en cualquier momento del día. Con esta información, los investigadores actualizaban los mapas del impacto psicológico en España por provincias a tiempo real y en abierto.
En paralelo, la Fundación Descubre asesoró al equipo de CoVidAffect en aspectos relacionados con la divulgación científica. Para conseguir la participación ciudadana, Descubre también gestionó las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter del proyecto, donde se comunicaron las actualizaciones del proyecto, se recordó a los participantes que podían volver a registrar su estado de ánimo en cualquier momento del día a través de la aplicación móvil y la página web o se mostraban los datos más relevantes de la semana, entre otras cuestiones.
Ciencia ciudadana
Los proyectos de ciencia ciudadana son aquellos que incorporan a la ciudadanía en el proceso de investigación. Aquellas personas que aportan información y se suman al proyecto sin necesidad de tener una formación especializada en un tema son científicos ciudadanos y su colaboración es esencial en iniciativas como CoVidAffect.
CoVidAffect es un proyecto acometido de forma voluntaria por dos equipos de investigación del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC) en la Universidad de Granada. Además, ha contado con la colaboración de la ciudadanía y el apoyo de la Fundación Descubre, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
Documentación adicional
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

