VOLVER

Share

El proyecto piloto ‘Cardioshape’ entrena a niños intervenidos del corazón con realidad virtual y videojuegos

La unidad de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en funcionamiento un programa experimental de investigación para ayudar a entrenar a pacientes con cardiopatías mediante la realidad virtual. Estos jóvenes pacientes podrán realizar ejercicio desde casa con unas gafas de realidad virtual gracias a la participación de la empresa andaluza Oblumi, encargada de desarrollarlo, y la colaboración de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR)


Sevilla |
14 de febrero de 2023

La unidad de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en funcionamiento un programa experimental de investigación llamado ‘Cardioshape’ para ayudar a entrenar a pacientes con cardiopatías mediante la realidad virtual. Estos jóvenes pacientes podrán realizar ejercicio desde casa con unas gafas de realidad virtual gracias a la participación de la empresa andaluza Oblumi, encargada de desarrollarlo, y la colaboración de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

cardiopatias-Virgen-del-Rocio_14.02.23

Expertas del HUVR que dirigen este proyecto piloto.

Hoy 14 de febrero se celebra el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, que son enfermedades del corazón en su mayoría presentes desde el nacimiento. En muchas ocasiones los pacientes sufren desde niños intervenciones complejas con recuperaciones lentas y su capacidad de ejercicio queda afectada.

Además, con frecuencia, son considerados demasiado frágiles para la realización de actividad física cuando en realidad un estilo de vida no sedentario y la práctica de ejercicio adaptada a sus circunstancias es fundamental para un mejor pronóstico y una mejor calidad de vida. Gracias a este nuevo proyecto con realidad virtual, los pacientes hacen deporte según sus capacidades, de una forma divertida, motivadora, y sin salir de casa.

El primer paso es realizar una prueba funcional en la que se determina la intensidad del ejercicio que debe realizar cada paciente. El mismo día participan en una sola sesión de deporte con realidad virtual en el hospital, donde se ajustan los parámetros específicos a cada paciente según los resultados de la prueba previa y se les enseña a manejar esta herramienta desde casa.

Una vez realizado esto, los menores podrán llevarse el equipo a casa y empezar su entrenamiento. En principio son 12 semanas de ejercicio en sesiones de una media hora.

Esta innovadora tecnología permite que los especialistas realicen un exhaustivo seguimiento del paciente desde el hospital, además de controlar si están haciendo ejercicio o no. El profesional dispone de acceso a una web y posibilidad de modificar el programa de intensidad que usa las gafas de realidad virtual, para que hagan más esfuerzo o menos dependiendo de su progreso con esta técnica y la capacidad física que vayan adquiriendo.

Por todo, este proyecto, que se inició el año pasado, va demostrando que ayuda y motiva a los pacientes para iniciar y mantener una actividad física controlada. Igualmente, tiene beneficios físicos y un impacto significativamente positivo en la autoestima del menor, al comprobar sus avances desde el punto de vista físico; la mejora de las habilidades sociales, al tener mayores oportunidades de relacionarse con otros chicos; además de favorecer el desarrollo de las capacidades perceptivas y motoras, que influyen de una manera importante en el rendimiento académico y en el desarrollo de sus capacidades cognitivas.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido