VOLVER

Share

El proyecto ‘Valderrubio, ciudad neuroactiva’, premio Salud de la Unión Europea

La Comisión Europea reconoce con el tercer Premio de la Salud de la UE 2020 en la categoría escuelas y jardines infantiles el impacto positivo de la iniciativa liderada por el CEIP Juan Pablo I de la localidad granadina que promueve un estilo de vida saludable, a través del impulso de hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica.


Granada |
02 de marzo de 2021

La Comisión Europea ha reconocido el proyecto ‘Valderrubio, ciudad neuractiva’ con el tercer Premio de la Salud de la UE 2020 en la categoría escuelas y jardines infantiles. El galardón, dotado con 20.000 euros, premia iniciativas que están contribuyendo a un mayor nivel de salud pública en la Unión Europea promoviendo la salud estilo de vida entre los niños (6-18 años).

Profesorado y alumnado que participa en el proyecto.

En una ceremonia virtual, la Comisión Europea ha premiado las iniciativas destacadas de ciudades, ONG y escuelas que buscan promover estilos de vida saludables. Tres proyectos fueron preseleccionados por cada categoría. De esta forma, los participantes de Valderrubio han presentado su proyecto que ha obtenido el tercer puesto, tras Drakenhof Primary School de Bélgica (segundo premio) y Primary School ‘Vuk Stefanović Karadžić’ Doboj de Bosnia Herzegovina (primer premio).

La iniciativa impulsada por el CEIP Juan Pablo I se basa en tres máximas: rigor, humor y amor. La alumna de segundo de la ESO Inés García Martín ha explicado un proyecto que promueve la salud y el bienestar mediante el emprendimiento y la búsqueda activa de soluciones.

Presentación virtual del proyecto de la alumna de segundo de la ESO Inés García Martín.

Para ilustrarlo, ha detallado acciones como los 30 talleres de salud y cerebro sano dirigidas a toda la comunidad. Asimismo, ha incidido en las charlas divulgativas para jóvenes y familias donde expertos en neuropsicología han explicado cómo potenciar acciones saludables basada en el movimiento.

En su presentación, también han detallado algunas de sus píldoras neuroactivas difundidas en espacios donde la población pasa un tiempo de espera, como farmacias o el centro de salud. El objetivo es aportar neuroconsejos a la población general, con ejemplos como: “¿Sabes que la música estimula el cerebro?” “¿Sabes que el ejercicio potencia tu cerebro?” “¿Sabes que el movimiento ayuda a estimular tu cognición?”

Uno de los talleres del proyecto.

Para finalizar, ha apelado a que la voz de los jóvenes se escuche en todo el continente para impulsar la salud física y mental de la población, mediante este enfoque creativo y con acciones diseñadas por los escolares. “No solo somos el futuro, somos el presente más esperanzador de Europa”, ha concluido.

Fin de proyecto

Este premio supone un impulso para un proyecto de ciencia ciudadana que encara ya su última fase donde comprobarán la efectividad de sus intervenciones, mediante una evaluación, en la que están implicados los diferentes agentes sociales.

Esta información se plasmará en un ‘Decálogo Neuroactivo’ recomendaciones que abordarán todas las etapas del ciclo vital coordinado de forma intergeneracional e impulsado desde la infancia como ‘promotora de salud’.

Una de las actividades que forman parte de esta iniciativa.

En el proyecto, que cuenta con la asesoría científica del centro de investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, participan el Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Juan Pablo I, el Centro de Día para mayores en situación de dependencia, el Centro ocupacional para personas con deficiencias graves Frida Luna, el Centro de Salud, la Asociación de Madres y Padres del Alumnado Darahali, el ayuntamiento de Valderrubio y el centro Guadalinfo. Asimismo, colaboran el Centro de Rehabilitación AISSE Sinergia y el Centro de Neurorehabilitación Neurocenter.

Andalucía, mejor con ciencia

‘Valderrubio: ciudad neuroactiva’ forma parte del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la consejería de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Hasta el momento, el programa ha contado con 20 proyectos de mejora del entorno en comunidad, 11 de ellos desarrollados en la provincia de Granada.

Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/ciudad-neuroactiva/es/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia



Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido