VOLVER

Share

El proyecto Vertedero 4.0 lanza un software para transformar los desechos orgánicos en compost

Este proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado. En concreto, este nuevo sistema que integra tecnologías de tratamiento masivo de datos es capaz de reducir hasta en un 80% de la materia orgánica que recoge y convertirla en compost para su uso como fertilizante. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de marzo de 2023

El proyecto de investigación Vertedero 4.0 ha generado un nuevo software capaz de transformar los desechos orgánicos en compost. El sistema, basado en la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, permite reducir hasta en un 80% la materia orgánica que recoge y convertirla en material de compostaje para su reutilización como fertilizante local mediante acuerdos con comercializadoras.

Concretamente, la nueva metodología ha sido realizada con equipos denominados ‘WasteMaster’, un tipo de tecnología que permite reducir en poco tiempo el desecho orgánico. Además, el sistema integra sensores avanzados, que monitorizan las fases más relevantes del proceso, y un sistema de tratamiento masivo de datos que permite informar a los usuarios relacionados con la explotación de la máquina a lo largo de todo el proceso.

vertedero 4.0

Imagen de algunos de los integrantes del proyecto de investigación.

El proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado.

La iniciativa persigue así rentabilizar, económica, ambiental y socialmente, la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales y urbanas, especialmente en PYMES, creando una red descentralizada de tratamiento sostenible de los residuos orgánicos.

Este nuevo software, según señalan desde el clúster, se traducirá en “una mejora en la eficiencia en los costes, mitigando el impacto ambiental en toda la extensión de la cadena de valor”. Además, permitirá “la creación de puestos de trabajo de calidad y la posibilidad de aplicar el potencial comercial del producto final en el mismo lugar donde se genera el residuo”.

La iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio acota los riesgos asociados al cambio estacional de la hora
Sevilla | 24 de marzo de 2023

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela estudian cómo se ve afectada la salud la semana posterior al cambio horario.

Sigue leyendo
Físicos españoles discrepan con la Sociedad del Sueño y defienden el cambio de hora en Estados Unidos
Sevilla | 24 de marzo de 2023

Los profesores José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, y Jorge Mira Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela,  cuestionan el manifiesto difundido por la Sleep Research Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online