El tiempo que los menores pasan frente a la pantalla influye en sus hábitos alimentarios
Este estudio realizado por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) evidencia cómo la exposición a móviles y videojuegos se relaciona con un peor seguimiento de la dieta mediterránea.
Fuente: Universidad de Málaga
El tiempo que los menores españoles emplean en medios de ocio con pantallas -ordenadores, teléfonos móviles, televisión y videojuegos- influye de manera negativa en sus hábitos alimentarios. Esta es la principal conclusión que se desprende de una investigación desarrollada por el grupo EpiPHAAN (Epidemiology, Physical Activity, Accelerometry and Nutrition) de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) que constata, además, que el nivel de educación de los progenitores se asocia también con la adherencia a la dieta mediterránea.
Esta investigación se enmarca en el Estudio PASOS –Physical Activity, Sedentarism, lifestyles and Obesity in Spanish youth-, de la Gasol Foundation, que ha analizado a más de 3.800 menores, de entre 8 y 16 años, de 245 colegios de toda España; con el objetivo de evaluar los niveles de actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de jóvenes españoles y sus familias.
13 grupos de investigación diferentes forman parte de PASOS. En concreto, EpiPHAAN se ha encargado de liderarlo en Andalucía, donde se han estudiado a más de 700 menores.
“La dieta mediterránea es una de las más completas, equilibradas y saludables, ya que previene la obesidad y es un seguro de vida frente a las enfermedades cardiovasculares”, explica la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA Julia Wärnberg, autora principal de este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine.
Los resultados de este estudio indican que cuanto mayor es el tiempo que los niños y adolescentes están expuestos a pantallas, menor es el consumo de frutas, verduras, legumbres, pescado y frutos secos, alimentos esenciales de la dieta mediterránea; y más alto el de dulces, golosinas y comida rápida.
Según señalan los expertos, el seguimiento por parte de los menores de una dieta mediterránea es importante para mantener buenos hábitos alimentarios, disminuir la probabilidad de sufrir obesidad infantil y para mejorar su salud en la vida adulta. “Es fundamental promover esta dieta, así como los hábitos de vida relacionados con ella, tales como la actividad física y la reducción de las conductas sedentarias”, advierte la investigadora de la UMA.
Igualmente, los científicos han mostrado en este trabajo que el bajo nivel educativo de los progenitores influye en la adopción de peores estilos de vida de los menores, entre los que se encuentra una mala alimentación, así como un menor conocimiento y conciencia de aspectos nutricionales.
En ‘Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study’ han participado 28 investigadores de PASOS. Los científicos de la UMA Javier Barón, Juan Carlos Benavente y Napoleón Pérez Farinós son otros de los miembros de EpiPHAAN autores del estudio.
Referencia bibliográfica:
Wärnberg J., Pérez-Farinós N., Benavente-Marín JC., y col. (2021) Screen Time and Parents’ Education Level Are Associated with Poor Adherence to the Mediterranean Diet in Spanish Children and Adolescents: The PASOS Study. Journal of Clinical Medicine,10(4):795. https://doi.org/10.3390/jcm10040795
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo