VOLVER

Share

El uso de tabletas con orientación de los docentes aumenta la implicación de los estudiantes en las tareas escolares

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha comprobado que el uso de este tipo de dispositivos, con el profesorado como mediador, mejora las competencias del alumnado. El estudio concluye que si aprenden de forma independiente, se sienten capaces de abordar las tareas propuestas, se satisface su necesidad de relacionarse entre ellos y aumentará su implicación con las tareas escolares.


Huelva |
08 de junio de 2020

Un equipo de investigación del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva ha demostrado que el uso de las tabletas en el aula, con el profesorado como mediador, promueve la implicación de los estudiantes con las tareas escolares. Los resultados concluyen que si aprenden de forma independiente, se sienten capaces de abordar las tareas propuestas, se satisface su necesidad de relacionarse entre ellos y aumentará su implicación con las tareas escolares.

Grupo de investigación Ágora, de la Universidad de Huelva.

Se trata de un estudio que profundiza en situaciones de aprendizaje donde el alumnado trabaja de forma independiente con el apoyo del profesor y sustituye el libro de texto tradicional por una tableta. Este tipo de programas uno a uno -un dispositivo digital, un alumno- tiene como finalidad incrementar la implicación del estudiante con las tareas propuestas en clase y promover el aprendizaje auténtico: la capacidad del alumnado de conectar los conceptos que aprende en clase con los problemas del mundo real.

A través de técnicas estadísticas, los expertos han determinado que esta metodología satisface la necesidad de los estudiantes de aprender por sí mismos y, además, éstos se sienten bien al abordar y completar las tareas. “Comprobamos que en una situación en la que a los niños se les permite cierto tipo de autonomía e interacción con los demás compañeros aumentará la concentración y el esfuerzo”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Ramón Tirado.

Este trabajo, titulado ‘Understanding the engagement of elementary school students in one-to-one iPad programs using an adaptation of self-system model of motivational development‘ y publicado en Computers in Human Behaviour se ha realizado en una red de 20 escuelas de la Fundación Attendis con la participación de 1977 estudiantes de quinto y sexto de primaria, quienes sustituyeron los libros de texto en las asignaturas de Lengua, Matemáticas, Segundo Idioma y Ciencias por tabletas. En este contexto, el equipo investigador invitó al alumnado a rellenar un cuestionario online con preguntas relacionadas con cada asignatura. El profesorado sirvió como mediador atendiendo a las dudas de los estudiantes sobre la tarea.

Más implicación

El cuestionario midió 14 elementos como la orientación que ofrecía el profesor, el contexto de enseñanza, el trabajo individual y colaborativo o la respuesta del alumnado en el momento de realizar las tareas, entre otras cuestiones. Todo ello sirvió para que los expertos analizaran el uso que el alumnado le daba a la tableta en el aula.

Este estudio profundiza en situaciones de aprendizaje donde el alumnado trabaja de forma independiente con el apoyo del docente y sustituye el libro de texto tradicional por una tableta.

Para comprobar que estos elementos favorecían el compromiso y el interés del alumnado con las tareas escolares, se tuvieron en cuenta cuatro indicadores: la autonomía, es decir, la capacidad del alumnado de operar por sí mismo; las relaciones, que son las interacciones entre niños, niñas y profesorado; la autoeficacia o la satisfacción que sienten al sentirse capaces de resolver las tareas; y el compromiso e interés que mostraron para completarlas.

El experto apunta que otros estudios abordan la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula, pero se centran en medir el uso de la tableta en las clases y no profundizan en el proceso que hace que el alumnado obtenga mejores resultados. Este estudio, sin embargo, aplica la Teoría Autosistema de Desarrollo Motivacional, que dice que cuando se satisfacen las necesidades de autonomía, relación y autoeficacia del alumnado, se produce un efecto positivo en la implicación de éstos con la asignatura. Ramón Tirado, investigador del grupo Ágora, explica que estos factores permiten comprender por qué el alumnado obtiene buenos resultados al utilizar los dispositivos móviles en el aula.

Además, añade que el tipo de asignatura determinaba si el alumnado solucionaba mejor las tareas de forma individual, en equipo o con ayuda del profesor. “Por ejemplo, en las asignaturas más instrumentales como Matemáticas y Lenguaje las tareas individuales y en equipo requirieron más apoyo del profesorado que en las de Ciencias y Segundo Idioma, en las que los estudiantes trabajan de manera más colaborativa”, explica Ramón Tirado.

Para comprobar que el aprendizaje era auténtico, se tuvieron en cuenta la autonomía, las relaciones entre alumnado y docentes y la competencia.

Esta investigación ha sido financiada con los fondos del Proyecto “Competencias mediáticas de los Ciudadanos en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): prácticas innovadoras y estrategias de educomunicación en contextos múltiples” del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.

Referencias

Tirado-Morueta, R.; berlanga-Fernández, I.; Vales-Villamarín, H.: Guzmán-Franco, M.D.; Duarte-Hueros, A.; Aguaded-Gómez, J.I. 2020. “Understanding the engagement of elementary school students in one-to-one iPad programs using an adaptation of self-system model of motivational development”. Computers in Human Behaviour 105, 106224.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232349

Email: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido