VOLVER

Share

El Virgen del Rocío participa en una investigación para la rápida detección del virus en personas infectadas por Covid19

El proyecto presentado por Enrique Calderón, investigador del IBiS, profesor de Medicina en la Universidad de Sevilla y médico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla recibe 398.000€ para su puesta en marcha. Titulado “Diagnóstico y tratamiento del SARS-CoV-2 por formación de triplex”, este trabajo científico tratará de resolver principalmente la rápida detección del virus en personas infectadas y disponer de una terapia eficaz específicamente diseñada para usarse contra el virus que causa la COVID-19.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
01 de julio de 2021

La Fundació La Marató de TV3 ha resuelto las ayudas concedidas en el pasado año 2020 en el ámbito de la investigación apoyando proyectos que ayuden a encontrar herramientas de prevención y diagnóstico para hacer frente a la pandemia provocada por la COVID-19.

De los 12.469.544,83 € que La Marató ha otorgado en esta edición, el proyecto presentado por el doctor Enrique Calderón, investigador del IBiS, profesor de Medicina en la Universidad de Sevilla y médico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla recibe 398.000€ para su puesta en marcha. “Diagnóstico y tratamiento del SARS-CoV-2 por formación de triplex” es el nombre del proyecto al que se adjudica la financiación y que tratará de resolver principalmente la rápida detección del virus en personas infectadas.

Beneficiarios de la convocatoria La Mataró de TV3 2020.

Un trabajo de gran envergadura y que tiene la colaboración de equipos y entidades de diferentes localizaciones españolas pues el proyecto ha sido presentado junto a Ramón Eritja jefe de grupo del CIBER-BBN en el IQAC-CSIC Verónica Noé de la Fundació Bosch i Gimpera Universitat de Barcelona y María Valeria Grazú Bonavía, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-UNIZAR).

“Nuestro proyecto quiere solucionar dos problemas importantes en la lucha contra la pandemia de COVID-19: el primero es cómo detectar de forma rápida y específica a las personas infectadas por este virus; y el segundo es que ahora mismo no tenemos en nuestras manos una terapia eficaz específicamente diseñada para usarse contra el virus que causa la COVID-19” explica el Dr. Calderón Sandubete.

Durante la fase de trabajo, se intentarán resolver ambos problemas utilizando oligonucleótidos sintéticos con alta y específica afinidad por el ARN viral. “En los últimos años, una decena de oligonucleótidos han sido aprobados por agencias de salud (EMA y FDA) para el tratamiento de enfermedades genéticas como la distrofia muscular de Duchene así como enfermedades metabólicas como la hipercolesterolemia familiar. En el proyecto utilizaremos oligonucleótidos específicos para unir ARN viral que podría usarse in vitro para la captura selectiva y diagnóstico del virus SARS-.COV-2, pero también in vivo para inhibir la replicación del ARN viral” añade el investigador del CIBER-BBN Ramón Eritja.

La selección del proyecto

La convocatoria de ayudas y selección de los proyectos que recibirán financiación han sido excepcionales puesto que, se adelantaron los plazos de presentación de los proyectos candidatos a los meses de diciembre y enero.

Se recibieron 229 candidaturas que fueron revisadas de manera telemática por un proceso de rigurosa transparencia coordinado por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña en que se han intervenido hasta 95 evaluadores internacionales.

Se han valorado aspectos relevantes para el objetivo de esta convocatoria como han sido la viabilidad e inmediatez de los proyectos, la calidad, la metodología, la relevancia científica, sanitaria y social y el valor innovador. Éstos han sido algunos de los aspectos que han determinado qué proyectos han sido financiados con los recursos de La Marató 2020 entre los que se encuentra Diagnóstico y tratamiento del Sars-Cov-2 por formación de triplex”.

Fundació La Marató

La Fundació La Marató de TV3 fue creada en 1996 por la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales con la misión de fomentar y promover la investigación biomédica de excelencia, así como la sensibilización social.

Investigaciones relacionadas con patologías cardíacas, cáncer, diabetes, neurodegenerativas o enfermedades infecciosas han sido apoyadas desde el nacimiento de la fundación, habiendo logrado recaudar y financiar proyectos de investigación con hasta 191.795.783,83 € entre 949 proyectos de investigación desde su nacimiento.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido