VOLVER

Share

Elaboran el primer índice para clasificar las ciudades por el uso sostenible de la energía

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo que permite evaluar las urbes en función de su eficiencia energética. Con sólo 12 indicadores obtienen un porcentaje final que se actualiza cada año y organiza a las ciudades en un ranking de sostenibilidad.


Málaga |
17 de junio de 2019

Investigadores de la Universidad de Málaga y de la Politécnica de Cataluña han desarrollado el primer índice que mide la eficacia en el uso de energía de cualquier ciudad. Denominado UESI (Urban Energy Sustainability Index), permite conocer la eficiencia en el uso de recursos energéticos de manera anual, y así establecer estrategias de gestión urbana, junto a una clasificación de las urbes.

Coche eléctrico en Pamplona. Foto: Wikipedia.

El índice determina cómo y cuánta energía se gasta en las ciudades. “Es necesario recoger los consumos energéticos de las urbes, separando lo máximo posible el uso final y el origen de la energía, porque sólo desde ese análisis se entiende si las acciones y políticas de una ciudad van en la dirección correcta”, señala a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Málaga María José Márquez, coautora del estudio titulado ‘Measuring urban energy sustainability and its application to two Spanish cities: Malaga and Barcelona’, y publicado en la revista Sustainable Cities and Society.

Este modelo integra variables que hasta ahora se analizaban por separado. De esta forma no es una mera agregación de indicadores parciales, sin estructura ni un orden de relevancia de cada uno. “EUSI funciona como un todo coordinado, definiendo como básicos los parámetros energéticos que reflejan el balance de flujos de la ciudad, y como instrumentales los relacionados con acciones que ayudaran al cumplimiento de los retos internacionales estudiados”, añade Márquez.

Los investigadores organizaron los 12 indicadores seleccionados en tres niveles, según  la relevancia que les adjudican para conseguir el índice final. “El núcleo principal son las variables que forman parte del sistema ciudad, es decir, que están condicionados por políticas locales, y por los agentes que intervienen en el ámbito urbano: ciudadanos, empresas y administración local”, explica la arquitecta María José Márquez.

Ese núcleo lo denominan nivel básico, e incluye cuatro variables: los combustibles fósiles, la producción local de electricidad y de energía térmica mediante energías renovables, así como la calidad del aire.

En segundo nivel, los expertos sitúan el porcentaje de vehículos eléctricos, trabajadores que usan transporte público, edificios de alta eficiencia energética y planes urbanos de sostenibilidad energética. Este conjunto se denomina variables instrumentales.

De izquierda a derecha los investigadores del estudio María José Márquez, Llanos Mora y Mariano Sidrac.

Finalmente, se situarían los indicadores complementarios, referidos a políticas estatales que escapan de las decisiones locales, pero aún así repercuten en la sostenibilidad urbana.

Para conseguir el resultado, los expertos buscaron referencias previas en otros países. “Llegamos a la conclusión de que no existía ningún modelo específico para la sostenibilidad urbana energética”, indica Márquez. Los investigadores también estudiaron los objetivos que han establecido organizaciones internacionales, concluyendo que los planteados por la Comisión Europea, con horizonte en los años 2020, 2030 y 2050, son los más detallados y, por tanto, fueron los que utilizaron para definir los valores del UESI.

Barcelona y Málaga

El modelo se aplicó en Málaga, Barcelona y una ciudad virtual ideal. Los expertos ponderaron algunos indicadores, de los que prevén una evolución con fuerza en los próximos años. “Es el caso del uso de coches eléctricos o medidas de eficiencia energética”, informa Márquez. La experta añade que el peso de cada indicador también varía: los básicos suponen el 50% (en particular puntúan combustibles fósiles y calidad del aire), los instrumentales el 30%, y los complementarios el 20 restante.

El resultado obtenido en esas capitales citadas lo establecieron en la escala de 1 a 100 que maneja el EUSI. Mientras que en Barcelona el valor del índice subió en ocho puntos del año 2008 al 2013, en Málaga fueron más de diez. La capital andaluza destaca en calidad del aire, reciclaje de residuos sólidos urbanos y uso de renovables en la energía que le llega de producción externa, según el estudio.

El trabajo se desarrolló de julio de 2015 a diciembre de 2016, tras el encargo de la División General de Sostenibilidad de Endesa, empresa que lo ha financiado. Por parte de la Universidad malagueña, participaron miembros del Instituto de Investigación Hábitat Turismo y Territorio de la Universidad, el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, y el Departamento de Física Aplicada II.  El equipo de la Universidad de Málaga colabora en la actualidad con la Fundación Renovables en nuevos proyectos relacionados con la sostenibilidad energética, y en la posible aplicabilidad y evolución del índice.

Referencias

Márquez Ballesteros, M.J.; Mora-López, Ll.; Sidrach de Cardona, M.; Lloret-Gallego, P.; Sumper, A. ‘Measuring urban energy sustainability and its application to two Spanish cities: Malaga and Barcelona’. Revista: Sustainable Cities and Society. Febrero 2019, volumen 45, pgs. 335-347; ISSN: 2210-6707.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Investigadores UMA

Coche eléctrico


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido