VOLVER

Share

Eliminan el virus de la hepatitis C en pacientes con VIH

Desde el servicio clínico de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital Universitario de Valmese se ha desarrollado con éxito una estrategia de ‘micro-eliminación’ en este colectivo, de los que mayor riesgo de transmisión de este virus presentan, y ha logrado así colocarse entre los primeros hospitales españoles que lo ha conseguido. Este logro se enmarca dentro del objetivo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación de esta enfermedad a nivel mundial.

Fuente: Consejería de Salud / Junta de Andalucía


Sevilla |
08 de marzo de 2019

El Hospital Universitario de Valme ha eliminado el virus de la hepatitis C en los pacientes infectados por VIH, uno de los colectivos de mayor riesgo de transmisión de este virus, y ha logrado así colocarse entre los primeros hospitales españoles que lo ha conseguido. Durante los tres últimos años, el centro ha desarrollado un laborioso trabajo en la lucha contra el virus de la hepatitis C, dentro del objetivo planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación de esta enfermedad a nivel mundial.

Investigador médico realiza pruebas en un laboratorio.

La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado, diseminada a través del contacto con sangre afectada. También puede contagiarse a través de relaciones sexuales con una persona infectada y de madre a hijo durante el parto. Esta infección puede durar toda la vida y conducir al cáncer de hígado o cirrosis hepática que requiere trasplante hepático. Se estima que, en la actualidad, hay unos 70 millones de personas con infección activa por virus de la hepatitis C.

El gran avance en el tratamiento de la hepatitis C llegó en el año 2015 con tratamientos orales que lograron la curación de la enfermedad en casi el 100% de los pacientes. No obstante, los investigadores subrayan la existencia de barreras en el acceso al tratamiento, lo cual supone que hay personas que pueden transmitir la enfermedad y reinfectar a las que se había curado dentro del propio colectivo. Es por ello que los infectólogos destacan la importancia de identificar a los pacientes, diagnosticándolos, y motivarlos para que se traten. Y así, curándolos, eliminar el virus.

Entre las estrategias marcadas por el Plan Estratégico Nacional de hepatitis C, el Hospital Universitario de Valme trazó un proyecto de micro-eliminación en uno de los colectivos de mayor riesgo: pacientes con VIH. Al respecto, el director del Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de este centro, Juan Antonio Pineda, destaca el intenso trabajo llevado a cabo en el área sur de la provincia de Sevilla para romper la cadena de transmisión del virus y lograr eliminarlo: «nuestro objetivo ha sido profundizar en el diagnóstico de la infección activa, evaluar la enfermedad hepática, prescribir el tratamiento antiviral y, con ello, prevenir la reinfección».

Reducción de la mortalidad por cirrosis hepática

Las hepatopatías (o enfermedades del hígado) constituyen una complicación importante de la infección VIH, suponiendo un alto riesgo de muerte. Hace una década, la hepatitis C era la primera causa de muerte en pacientes co-infectados por VIH.

En el área sur de la provincia de Sevilla la prevalencia global de la infección por el virus de la hepatitis C en pacientes portadores del VIH ha disminuido progresivamente y, fruto del proyecto de micro-eliminación desarrollado durante los tres últimos años, se ha eliminado en este colectivo. Concretamente, la evolución de esta prevalencia en la última década ha pasado del 50% de pacientes con VIH diagnosticados de hepatitis C en el Hospital Universitario de Valme en el año 2008 a un 0.8%. Como valor añadido, la eliminación del virus en este colectivo ha conllevado la disminución de la proporción de pacientes infectados por VIH que presentan una cirrosis hepática.

Anualmente, el servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme atiende a 700 pacientes infectados por VIH del área sur de la provincia de Sevilla que activamente se encuentran en tratamiento y seguimiento. Para ello cuenta con dos consultas médicas, una de enfermería y un hospital de día donde se da respuesta a una atención ambulatoria que no requiere de ingreso hospitalario (desarrollo de pruebas diagnósticas, administración de tratamientos,…). Además, el seguimiento de estos pacientes se hace también con la estrecha colaboración de la Consulta de Patologías Víricas de la Unidad de Farmacia Hospitalaria.

Liderazgo en las nuevas líneas de investigación internacional

El Grupo Investigador de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, que dirige Juan Antonio Pineda, dispone de un notable prestigio científico a nivel internacional.Durante las dos últimas décadas ha consolidado su trayectoria, situándose a la cabeza de la investigación combinada por el VIH y el de la Hepatitis C.

La dilatada experiencia y prestigio investigador del hospital sevillano lo avala como referente en las guías europeas de práctica clínica. Actualmente, el equipo sevillano está dirigiendo varios estudios nacionales e internacionales con más de una treintena de hospitales participantes de todo el mundo.

Paralelamente al campo investigador en estas co-infecciones, en el ámbito asistencial el Hospital Universitario de Valme ofrece atención especializada a través de una cartera de servicios importe y con profesionales de notable prestigio.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido