Emplean residuos de poda de aguacate para fabricar envases alimentarios más sostenibles
Una nueva investigación de la Universidad de Córdoba consigue fabricar un prototipo de material más resistente que aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos, sustituyendo parcialmente el bioplástico de los envoltorios por fibras de celulosa extraídas de las ramas y hojas del árbol del aguacate.
Fuente: UCC+i Universidad de Córdoba
Aunque el plástico permite envasar alimentos de forma segura e higiénica, su uso extensivo presenta un importante desafío medioambiental debido a su baja reciclabilidad y a su corta vida útil. Por ello, la industria y la comunidad científica llevan décadas buscando alternativas más sostenibles.
Una investigación publicada recientemente por la Universidad de Córdoba, en la que también ha participado la Universidad de Girona, ha encontrado la manera de fabricar un prototipo de material para el envasado alimentario más amigable con el medio ambiente, recurriendo a un residuo que hasta la fecha no tenía un valor añadido: restos de poda del árbol del aguacate, un alimento del que España es el principal productor a nivel europeo debido fundamentalmente a su producción en la comarca malagueña de la Axarquía.
Mediante un proceso semi químico y mecánico, en el que las hojas y las ramas se mezclan con sosa, se refinan y se desfibran, la investigación ha conseguido aislar las fibras del residuo leñoso de la poda y emplearlas como material de refuerzo, sustituyendo parte del bioplástico empleado en los envases alimentarios.
Tal y como subraya el investigador Ramón Morcillo, autor principal del trabajo e investigador del grupo ‘Bioproductos e Ingeniería de Procesos de la Universidad de Córdoba’, la investigación ha conseguido, utilizando un agente compatibilizador, integrar la celulosa resultante de los residuos del aguacate, y reducir, al menos parcialmente, el uso de biopolietileno, un tipo de bioplástico ampliamente utilizado en la industria del envasado y que a pesar de tener un origen vegetal no es biodegradable.
Compuesto más resistente
Más allá de la sostenibilidad, este nuevo compuesto ha demostrado ser más resistente, debido, en parte, a las fuertes propiedades mecánicas de las fibras naturales provenientes de los residuos de poda del aguacate. En este sentido, el trabajo ha analizado cómo se comportaría el material a diferentes proporciones de fibra, llegando incluso a lograr un incremento en la resistencia a la tracción del 49%.
El próximo paso dentro de la línea de investigación del grupo, explica el autor del estudio, será evaluar otras propiedades de interés para la industria como, por ejemplo, la capacidad antimicrobiana o antioxidante que pueda conferir el nuevo compuesto, abriendo así la puerta a nuevas formas de conservación más sostenibles, especializadas y adaptadas a los diferentes tipos de productos.
Cambio de normativa
Hace apenas unos días, el Parlamento Europeo ha aprobado una serie de medidas para para reducir y reciclar los envases. Algunos tipos de embalajes de plástico de un solo uso quedarán prohibidos a partir del año 2030, lo que supone un auténtico reto para la industria: realizar estudios de mercado para evaluar la rentabilidad económica de aquellos envases sostenibles que sí han demostrado ser viables desde un punto de vista científico.
En palabras del investigador Ramón Morcillo, «se trata de un proceso detallado que requiere mucho esfuerzo e información, pero que es fundamental para que estos nuevos materiales escalen y puedan incorporarse al mercado». Habrá que esperar a los próximos años para comprobar cómo la sociedad resuelve este desafío apremiante, el reto de reducir del uso del plástico y de promover una economía menos dependiente de los combustibles fósiles.
Referencia:
Morcillo, Ramon & Tarrés, Quim & Aguado, Roberto & Espinosa Víctor, Eduardo & Delgado‐Aguilar, Marc & Rodríguez, Alejandro. (2024). ‘Avocado Pruning Residues for the Formulation of Bio‐Based Polyethylene/Fiber‐Based Biocomposites for Sustainable Food Packaging’. Advanced Sustainable Systems.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo