VOLVER

Share

Escolares de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España inventarían la biodiversidad de sus centros educativos

La Fundación Descubre, junto con investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería y el Real Jardín Botánico de Madrid han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos. Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.

Fuente: Universidad de Granada


Almería, Granada |
16 de enero de 2023

Investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre han realizado un ambicioso proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos.

Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.

buces hotel insectos

Catalogando especies en el hotel de insectos instalado en uno de los centros participantes.

Los estudiantes han realizado sus labores de investigación en relación a la biodiversidad urbana. La urbanización de la Tierra es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. La creciente concentración de las personas en pueblos o ciudades implica una profunda modificación del paisaje para cubrir nuestras necesidades, lo que se traduce en un importante desafío para la  sostenibilidad ambiental. En este contexto, la educación de las nuevas generaciones es crucial para asegurar el futuro del planeta.

A través de distintas actividades de formación, la guía de científicos profesionales y la dedicada implicación de sus 65 maestros, estos 1500 niños y niñas de toda España se han transformado en auténticos científicos para evaluar la biodiversidad de aquellas zonas urbanas donde pasan gran parte de su tiempo: sus coles. Gracias al proyecto BUCES, estos jóvenes científicos se han formado en ilustración científica, distintas técnicas de muestreo de plantas, aves e insectos, realizando un inventario de la biodiversidad de sus colegios. Después de identificar que la urbanización reduce considerablemente la biodiversidad, también han desarrollado distintas actividades para conseguir minimizar este impacto negativo a través de la creación de hoteles de insectos o comederos para aves. Según los responsables del proyecto, la respuesta de los niños y niñas participantes ha sido magnífica y han descubierto que hay una gran riqueza de especies en sus colegios, de la cual hasta ahora no habían sido conscientes.

Un valor añadido de este proyecto de Ciencia Ciudadana con estudiantes de Primaria es su fomento en la creación de vocaciones científicas y el despertar de conciencias en relación a un problema ambiental y social de enorme relevancia como es la pérdida de biodiversidad.

avistamiento de aves

Una de las labores que realizó el alumnado fue el avistamiento de aves.

El proyecto, en el que han estado implicados 20 investigadores y divulgadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y la Fundación Descubre, ha recopilado una gran cantidad de datos que servirán para realizar diversas publicaciones científicas en el futuro próximo. Según Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor titular del departamento de Zoología de la Universidad de Granada y coordinador científico del proyecto, estos datos permitirán identificar las características clave de los colegios españoles que favorecen la biodiversidad, creando así una serie de recomendaciones para los centros educativos. Estos datos también permitirán explorar cómo son las interacciones entre ciudadanos y naturaleza urbana a edades tempranas, muy importantes para el bienestar de los seres humanos.

Este proyecto se enmarca dentro de las actividades científicas y divulgativas que realiza el grupo AnimalEcoUrban de la UGR liderado por Juan Diego Ibáñez Álamo y que se centra principalmente en la investigación en Ecología Urbana.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido