Escolares de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España inventarían la biodiversidad de sus centros educativos
La Fundación Descubre, junto con investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería y el Real Jardín Botánico de Madrid han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos. Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre han realizado un ambicioso proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos.
Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.
Los estudiantes han realizado sus labores de investigación en relación a la biodiversidad urbana. La urbanización de la Tierra es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. La creciente concentración de las personas en pueblos o ciudades implica una profunda modificación del paisaje para cubrir nuestras necesidades, lo que se traduce en un importante desafío para la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la educación de las nuevas generaciones es crucial para asegurar el futuro del planeta.
A través de distintas actividades de formación, la guía de científicos profesionales y la dedicada implicación de sus 65 maestros, estos 1500 niños y niñas de toda España se han transformado en auténticos científicos para evaluar la biodiversidad de aquellas zonas urbanas donde pasan gran parte de su tiempo: sus coles. Gracias al proyecto BUCES, estos jóvenes científicos se han formado en ilustración científica, distintas técnicas de muestreo de plantas, aves e insectos, realizando un inventario de la biodiversidad de sus colegios. Después de identificar que la urbanización reduce considerablemente la biodiversidad, también han desarrollado distintas actividades para conseguir minimizar este impacto negativo a través de la creación de hoteles de insectos o comederos para aves. Según los responsables del proyecto, la respuesta de los niños y niñas participantes ha sido magnífica y han descubierto que hay una gran riqueza de especies en sus colegios, de la cual hasta ahora no habían sido conscientes.
Un valor añadido de este proyecto de Ciencia Ciudadana con estudiantes de Primaria es su fomento en la creación de vocaciones científicas y el despertar de conciencias en relación a un problema ambiental y social de enorme relevancia como es la pérdida de biodiversidad.
El proyecto, en el que han estado implicados 20 investigadores y divulgadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Almería, el Real Jardín Botánico de Madrid y la Fundación Descubre, ha recopilado una gran cantidad de datos que servirán para realizar diversas publicaciones científicas en el futuro próximo. Según Juan Diego Ibáñez Álamo, profesor titular del departamento de Zoología de la Universidad de Granada y coordinador científico del proyecto, estos datos permitirán identificar las características clave de los colegios españoles que favorecen la biodiversidad, creando así una serie de recomendaciones para los centros educativos. Estos datos también permitirán explorar cómo son las interacciones entre ciudadanos y naturaleza urbana a edades tempranas, muy importantes para el bienestar de los seres humanos.
Este proyecto se enmarca dentro de las actividades científicas y divulgativas que realiza el grupo AnimalEcoUrban de la UGR liderado por Juan Diego Ibáñez Álamo y que se centra principalmente en la investigación en Ecología Urbana.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo