VOLVER

Share

Estudian diferentes manejos del suelo y sus efectos para comprobar los cambios en el carbono orgánico

El equipo de la Universidad de Córdoba del proyecto Diverfarming analiza con detalle los cambios en el contenido de carbono orgánico en suelo a corto, medio y largo plazo comparando manejo convencional, no laboreo y cubiertas vegetales. En concreto, Su investigación se ha centrado en un olivar centenario de secano del Mediterráneo, concretamente, en la campiña de Jaén, con el fin de evaluar el grado de degradación e identificar las mejores prácticas para obtener un uso sostenible del suelo.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de abril de 2021

El índice de estratificación del carbono orgánico en suelo se emplea como un indicador de la calidad del suelo. Este parámetro ofrece información sobre la fertilidad de una zona determinada y su capacidad para soportar diferentes actividades agrarias, así como la productividad de sus cultivos.

De esta manera, se puede conocer la calidad de un suelo a partir de su contenido de carbono orgánico y del índice de estratificación del mismo. Este ha sido el punto de partida del grupo de investigación, SUMAS, formado por Luis Parras, Beatriz Lozano, Jesús Aguilera y Manuel González, del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la Universidad de Córdoba, que ha estudiado diferentes manejos del suelo y sus efectos a corto y medio-largo plazo para comprobar los cambios en el carbono orgánico de los suelos.

El grupo de investigación SUMAS del Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la UCO.

Su investigación se ha centrado en un olivar centenario de secano del Mediterráneo, concretamente, en la campiña de Jaén, con el fin de evaluar el grado de degradación e identificar las mejores prácticas para obtener un uso sostenible del suelo.

En este estudio han recurrido a tres tipos de manejos durante diferentes periodos de tiempo. Por un lado, el manejo convencional aplicado en una parcela desde el 2003 hasta el 2017, donde han observado la evolución de la calidad a medio-largo plazo. “Aquí encontramos muy poca variación, porque el problema de los suelos mediterráneos es que la cantidad de carbono que tienen es muy baja debido a su climatología”, apunta Luis Parras, investigador del proyecto y profesor titular de Edafología y Química Agrícola de la UCO.
Igualmente, se ha estudiado el mismo periodo de catorce años en parcelas donde se había aplicado el no laboreo usando herbicidas para el control de hierba, en las que se ha observado que la superficie había perdido calidad. Aunque sí pudieron observar un incremento de esa calidad de abajo hacia arriba, “algo bueno porque significa que el carbono se estabiliza en profundidad y, con ello, conseguimos eliminar carbono de la atmósfera y que no se vuelva a escapar, a diferencia de si estuviera en superficie”, añade Parras.

Estas han sido las prácticas que tradicionalmente más se han empleado en el manejo del olivar. Sin embargo, este grupo de investigación ha estudiado también la introducción de cubiertas vegetales, dentro del proyecto europeo Diverfarming, que busca un cambio de paradigma de la agricultura europea hacia una agricultura más sostenible medioambiental y económicamente a través de la diversificación de cultivos y el uso de técnicas de manejo de bajos insumos. El resultado ha sido positivo al comprobar que, en apenas dos años, se ha empezado a notar una ligera mejora en la tendencia de calidad del suelo.

Esta práctica se ha implementado entre 2017 y 2019 y se ha observado un cambio significativo que ofrece expectativas de cara al futuro. “Es algo importante porque si a corto plazo empieza a verse ya una ligera mejora, quiere decirse que, si se mantiene en el tiempo, podría llegar a ser mucho más importante”, indica Parras.

Este aumento de la calidad ha sido posible gracias a que la cubierta vegetal ha permitido que el carbono de la superficie se vaya desplazando hacia abajo, que es lo que busca el grupo de investigación, ya que el que queda en superficie, como ocurre con el manejo convencional, es fácilmente arrastrado por lluvias torrenciales y dañado por las altas temperaturas propias de la zona estudiada. Sin embargo, si la comunidad agrícola usa manejos queson capaces de secuestrar el carbono en las capas más profundas del suelo, se garantiza que éste perdure ahí en el tiempo, evitando que gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Referencias bibliográficas:
Aguilera-Huertas, J.; Lozano-García, B.; González-Rosado, M.; Parras-Alcántara, L. Effects of Management and Hill side Position on Soil Organic Carbon Stratification in Mediterranean Centenary Olive Grove. Agronomy 2021, 11, 650. https://doi.org/10.3390/agronomy11040650


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido