VOLVER

Share

Estudian el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el aumento de la salinidad en ecosistemas de agua dulce

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga demuestra que la velocidad en la que aumenta esta alteración fruto del cambio global determina la supervivencia de la cianobacteria ‘M. aeruginosa’, productora de toxinas. En concreto, han analizado los límites de la resistencia a la salinidad de agua dulce de esta especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje debido a la generación de una toxina hepatotóxica.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de julio de 2020

El aumento de la temperatura media del aire y de la acidificación de los océanos, así como de la frecuencia e intensidad de eventos extremos como lluvias torrenciales, sequías o huracanes son ejemplos de alteraciones ambientales provocadas por el cambio global, que engloba al climático.

Igualmente, el incremento de la salinidad en masas de agua dulce de muchas zonas del planeta es otra de las alteraciones que se están produciendo de forma irreversible en la biosfera, con consecuencias directas en la supervivencia de microorganismos fundamentales para su funcionamiento, ya que son los encargados de la producción primaria, el primer paso de producción de materia orgánica.

Investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga, dentro de su línea de I+D+i sobre evolución experimental, han estudiado el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el incremento de la salinidad en ecosistemas dulceacuícolas, detectando que la velocidad en la que aumentan estas alteraciones ambientales determina que su resistencia sea mayor o menor.

En concreto, el equipo científico de la UMA ha analizado los límites de la resistencia a la salinidad de la cianobacteria de agua dulce Microcystis aeruginosa, una especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje, porque produce una toxina hepatotóxica.

“Hemos observado que la resistencia de esta cianobacteria es mayor cuando la tasa de incremento de la salinidad es lenta”, señala el investigador del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Antonio Flores, quien afirma que se trata de un hallazgo científico clave, ya que el aumento de la salinización en el planeta, aunque sea de forma rápida, llevaría asociado, por tanto, la expansión de estas productoras de toxinas, que sobreviven y proliferan ante este escenario, en comparación con otros organismos fitoplanctónicos.

Asimismo, el equipo científico ha demostrado que la supervivencia de M. aeruginosa a altos niveles de salinidad es consecuencia de la selección de nuevas variantes genéticas que aparecen por mutación en las poblaciones. Este estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Ecology and Evolution.

Brote de ‘Microcystis aeruginosa’ en un lago.

Según el investigador de la UMA,  hasta el momento, son escasos los estudios experimentales que exploran la respuesta adaptativa de los microorganismos fotosintéticos a los nuevos escenarios generados por el cambio global. “Comprender la dinámica del rescate evolutivo de estos organismos es muy relevante desde un punto de vista eco-evolutivo, ya que son responsables de la mayor parte de la producción primaria de ecosistemas acuáticos”, destaca Flores.

Este trabajo de la Universidad de Málaga es resultado del proyecto ‘Evolución rápida de cianobacterias y microalgas en escenarios de deterioro ambiental: rescate evolutivo y papeles de la adaptación, el azar y la historia’, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido