VOLVER

Share

Estudian el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el aumento de la salinidad en ecosistemas de agua dulce

Un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga demuestra que la velocidad en la que aumenta esta alteración fruto del cambio global determina la supervivencia de la cianobacteria ‘M. aeruginosa’, productora de toxinas. En concreto, han analizado los límites de la resistencia a la salinidad de agua dulce de esta especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje debido a la generación de una toxina hepatotóxica.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
02 de julio de 2020

El aumento de la temperatura media del aire y de la acidificación de los océanos, así como de la frecuencia e intensidad de eventos extremos como lluvias torrenciales, sequías o huracanes son ejemplos de alteraciones ambientales provocadas por el cambio global, que engloba al climático.

Igualmente, el incremento de la salinidad en masas de agua dulce de muchas zonas del planeta es otra de las alteraciones que se están produciendo de forma irreversible en la biosfera, con consecuencias directas en la supervivencia de microorganismos fundamentales para su funcionamiento, ya que son los encargados de la producción primaria, el primer paso de producción de materia orgánica.

Investigadores del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga, dentro de su línea de I+D+i sobre evolución experimental, han estudiado el comportamiento evolutivo de un tipo de alga ante el incremento de la salinidad en ecosistemas dulceacuícolas, detectando que la velocidad en la que aumentan estas alteraciones ambientales determina que su resistencia sea mayor o menor.

En concreto, el equipo científico de la UMA ha analizado los límites de la resistencia a la salinidad de la cianobacteria de agua dulce Microcystis aeruginosa, una especie presente en todo el planeta que, a veces, da problemas en el suministro de aguas potables, en la ganadería y en la fauna salvaje, porque produce una toxina hepatotóxica.

“Hemos observado que la resistencia de esta cianobacteria es mayor cuando la tasa de incremento de la salinidad es lenta”, señala el investigador del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Antonio Flores, quien afirma que se trata de un hallazgo científico clave, ya que el aumento de la salinización en el planeta, aunque sea de forma rápida, llevaría asociado, por tanto, la expansión de estas productoras de toxinas, que sobreviven y proliferan ante este escenario, en comparación con otros organismos fitoplanctónicos.

Asimismo, el equipo científico ha demostrado que la supervivencia de M. aeruginosa a altos niveles de salinidad es consecuencia de la selección de nuevas variantes genéticas que aparecen por mutación en las poblaciones. Este estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Ecology and Evolution.

Brote de ‘Microcystis aeruginosa’ en un lago.

Según el investigador de la UMA,  hasta el momento, son escasos los estudios experimentales que exploran la respuesta adaptativa de los microorganismos fotosintéticos a los nuevos escenarios generados por el cambio global. “Comprender la dinámica del rescate evolutivo de estos organismos es muy relevante desde un punto de vista eco-evolutivo, ya que son responsables de la mayor parte de la producción primaria de ecosistemas acuáticos”, destaca Flores.

Este trabajo de la Universidad de Málaga es resultado del proyecto ‘Evolución rápida de cianobacterias y microalgas en escenarios de deterioro ambiental: rescate evolutivo y papeles de la adaptación, el azar y la historia’, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido