VOLVER

Share

Estudian el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego para conocer su impacto en la producción de energía solar

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
11 de marzo de 2022

Un equipo de investigadores, pertenecientes al Grupo IDEA (Investigación y Desarrollo en Energía Solar) de la Universidad de Jaén (UJA), suscribe un contrato con la empresa Intelec Ingeniería Energética para profundizar en el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego y conocer su impacto en la producción de energía solar.

Aspecto de las placas solares en las balsas.

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la UJA, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Básicamente, las plantas fotovoltaicas flotantes cuentan con los mismos módulos utilizados para las plantas comunes, con la única diferencia que se instalan sobre una estructura que permite que estos módulos puedan flotar en el agua. Este tipo de planta solar es el que se va a investigar en una balsa perteneciente a la comunidad de regantes de El Galapagar, próxima a la ciudad de Jaén. “Este sistema flotante, posiblemente sea de los primeros que se han construido en la provincia. Su ejecución, añade, ha corrido a cuenta de la empresa Intelec Ingeniería Energética con la que vamos a colaborar para avanzar en el desarrollo e implementación de este tipo de proyectos. A partir de abril comenzaremos a monitorizar y analizar el rendimiento de este sistema solar flotante”.

El estudio pretende saber “cómo afecta a la producción eléctrica el hecho de que estos módulos estén sobre el agua, cómo puede influir la suciedad sobre ellos al estar en una zona más aislada y de más difícil acceso y, por último, analizar los protocolos que hay de limpieza para conocer si son los más adecuados o requieren de mejoras”. Este último aspecto, dedicado a la operación y mantenimiento, será una de las partes fundamentales de este trabajo de investigación a la hora de compararlo con sistemas similares, pero ubicados sobre terreno o en cubiertas.

“Creemos que estos módulos fotovoltaicos flotantes van a funcionar mejor, pero queremos hacerlo con datos empíricos, midiendo y comparando estos resultados a lo largo de un año”, apunta el profesor de la UJA que, además valora el escaso impacto ambiental en la agricultura al no dedicar terreno apto para el cultivo para la instalación fotovoltaica. “En concreto, explica, se utiliza un espacio sin un aprovechamiento distinto a la acumulación de agua, luego es una solución interesante respecto a los sistemas tradicionales”.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que “estamos propiciando energía alternativa con el consiguiente ahorro económico que puede suponer para la comunidad de regantes, así como una reducción de la evaporación del agua de la balsa”. Emilio Muñoz Cerón asegura que, en función de los resultados de este estudio, se podrá avanzar hacia una optimización de futuros diseños y comprender mejor el funcionamiento de esta tecnología ya que aún “no hay mucha información publicada”, así como optimizar las labores de operación y mantenimiento.

Placas solares en las balsas.

Intelec Ingeniería Energética, empresa jiennense con 20 años de experiencia, es un referente en el sector de las energías renovables y la eficiencia y ahorro energético. Cuenta con un equipo humano formado por Ingenieros multidisciplinares especializados en las diferentes áreas de trabajo y desarrollo, que le permite ofrecer un servicio integral, acometiendo los proyectos desde el inicio, con el estudio del proyecto, licencias, tramitación de subvenciones, legalización, instalación y postventa, además de buscar la financiación adecuada para cada cliente.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan alerones flexibles para camiones que ahorran combustible
Jaén | 28 de noviembre de 2023

Un equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media aplicando unos alerones que reducen la resistencia al viento en carretera.

Sigue leyendo
Un ensayo en laboratorio prueba que aplicar silicio en las hojas del olivo favorece su crecimiento
Córdoba | 28 de noviembre de 2023

Un equipo del  Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.

Sigue leyendo
Andalucía reúne investigación y divulgación en una Jornada de Turismo Científico como reto en la desestacionalización del sector
27 de noviembre de 2023

El foro está promovido por la Cátedra de Gestión Turística, Empleo y Desarrollo de la Universidad de Granada, la Fundación Descubre (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación) y el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR). Impulsar el desarrollo del segmento como elemento clave para atraer a nuevos visitantes durante todo el año es el objetivo de la iniciativa.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online