VOLVER

Share

Estudian el impacto de la Covid-19 en mayores según el tipo de residencia

El estudio de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado la relación entre el número de personas mayores que han fallecido en las residencias durante la pandemia y cuestiones como el gasto público, la ratio de cobertura, la titularidad pública o privada de la residencia o el tamaño de la misma. Según las conclusiones de la investigación, el modelo de residencia mejor preparada para enfrentar la Covid fue el de residencia pública de menos de 25 plazas. Cuanto mayor es el tamaño de la residencia, es decir, cuantas más plazas tiene, más tendencia a riesgo de muertes por COVID-19 se registró.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
27 de septiembre de 2022

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado la relación entre el número de personas mayores que han fallecido en las residencias durante la pandemia y cuestiones como el gasto público, la ratio de cobertura, la titularidad pública o privada de la residencia o el tamaño de la misma.

Los investigadores Evaristo Barrera Algarín, Francisco Estepa Maestre, José Luis Sarasola Sánchez Serrano y José Carlos Malagón Siria han recibido el Premio Beltrán Báguena han recibido por este trabajo un galardón al mejor artículo original publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología en el año 2021, en el área de ciencias sociales y del comportamiento por el trabajo Covid-19 y personas mayores en residencias: impacto según el tipo de residencia. El Premio Beltrán Báguena es un galardón que concede la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) al mejor trabajo publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología durante el año, en las áreas clínica, ciencias biológicas y ciencias sociales y del comportamiento.

Evaristo Barrera y José Luis Sarasola en el campus de la UPO

Evaristo Barrera y José Luis Sarasola en el campus de la UPO.

Según las conclusiones de la investigación, el modelo de residencia mejor preparada para enfrentar la Covid fue el de residencia pública de menos de 25 plazas. Cuanto mayor es el tamaño de la residencia, es decir, cuantas más plazas tiene, más tendencia a riesgo de muertes por COVID-19 se registró.

Asimismo, el estudio apunta a que existe una relación entre el número de fallecimientos y el número de residencias de titularidad privada que tiene una comunidad autónoma. A mayor número de residencias privadas, mayor número de personas fallecidas.

Necesidad de modelos más humanos en la atención residencial de las personas mayores

El estudio reunió a un equipo de doctores del Grupo de investigación en Trabajo Social y Nuevas Tecnologías para la intervención social (PAIDI Sej-608), y el Grupo de Investigación en Trabajo Social y Políticas Sociales (PAIDI Sej-452) del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la universidad Pablo de Olavide, ante la cantidad alarmante de fallecimientos en las residencias de personas mayores de España, con causa en la Covid-19. Sus hallazgos facilitan y dan argumentos a las instituciones sociales, económicas y políticas del país para la reforma de los modelos de atención residencial, en una búsqueda por la mejora de la calidad de las personas mayores, su dignidad, humanización y justicia social, y con la esperanza de que estos hechos nunca vuelvan a repetirse.

Los  doctores Sarasola y Barrera  a su vez son directores del Máster en Gerontología, Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos y cuentan con un gran número de Residencias Gerontológicas que han contactado para esta investigación , dejando constancia que las Residencias de menos tamaño son las que tienen una atención centrada en la persona y hacen que las epidemias , como esta del COVID 19 sean más controlables cuanto menor es el tamaño de la Residencia de Personas Mayores y el trato es más humano y profesional.

Referencia:

Barrera-Algarín, E., Estepa-Maestre, F., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. & Malagón-Siria, J. (2021, agosto). COVID-19 and elderly people in nursing homes: Impact according to the modality of residence. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 56(4). https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.02.003


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido